Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Agentes bursátiles trabajan en la Bolsa de Nueva York, el viernes.  · Foto: Efe, Justin Lane
Actividad económica

Bancate ese defecto

La crisis fiscal y de endeudamiento de la eurozona hizo emerger entre otros aspectos críticos de la economía de esa región la situación de los bancos, respecto de los cuales algunos analistas transmiten la inquietud de que las entidades financieras europeas están acuciadas por severas restricciones patrimoniales y de liquidez. En ese marco, la Reserva Federal (Fed, como el Banco Central) de Estados Unidos (EEUU) está ejerciendo en estas semanas un fuerte control sobre las operaciones de muchos de los bancos europeos en suelo estadounidense por el temor de que no tengan respaldo real.
Planta industrial de Funsa. (archivo, octubre de 2007) · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

Hace frío afuera

Estados Unidos (EEUU) perdió credibilidad política por la discusión sobre su tope de deuda y tiene poco "margen de maniobra", aunque "puede resolverlo internamente". Por el contrario, Europa enfrenta "una situación más compleja" por la imposibilidad de que los países en problemas devalúen. La salida: que algunos países dejen el euro y devalúen, provocando pérdida de credibilidad en el bloque, o generar una unión fiscal y emitir bonos europeos. En ese contexto, "Uruguay está bien posicionado" aunque muestra debilidad por la rigidez del gasto público y privado, ingresos dependientes de precios internacionales y presiones inflacionarias difíciles de revertir.
El vicepresidente estadounidense, Joe Biden y el presidente chino, Ju Hintao,
antes de su reunión en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín, el viernes 19 de agosto.  · Foto: Efe, Andy Wong
Actividad económica

Ronda de negocios

Una visita oficial de seis días a China del vicepresidente estadounidense Joe Biden mostró la fuerte preocupación de los gobernantes del gigante asiático por la salud de la economía de la potencia americana así como la estrecha y compleja relación entre ambas naciones, en horas en las que la eurozona comenzó a enfrentar un nuevo problema derivado de sus crisis de endeudamiento: la exigencia a Grecia por los países aportantes al fondo de rescate de garantías de repago, lo que provoca otras tensiones en el eurogrupo.
Mario Bergara · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Western union

El mundo desarrollado presenta un escenario de gran incertidumbre sobre su futuro, y particularmente Europa muestra señales negativas que seguirán al menos un año más, y sobre las que la Unión Europea (UE) deberá decidir si enfrenta como "una unión monetaria o [como] un conglomerado de países", según evaluaron analistas del sector financiero durante la apertura de las Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay (BCU). Desdramatizaron la situación de América Latina (AL) ya que logró "ordenar la casa", por lo cual no habría efectos negativos de magnitud, e incluso estimaron que el enlentecimiento mundial sería beneficioso porque reduciría las presiones inflacionarias.
Javier Finkman y Jorge Morgenstern, durante “Charla económica, Cuesta arriba: una perspectiva del mundo,
América Latina y Uruguay” · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Extraños en el paraíso

El escenario económico latinoamericano parece estar en buenas condiciones relativas para enfrentar los efectos de la crisis fiscal en las economías centrales, y las moderadas vulnerabilidades que presenta son "más producto de decisiones macroeconómicas que del ambiente global". Este concepto fue vertido ayer entre otros en el marco de una conferencia organizada en Montevideo por el banco británico HSBC y denominada “Cuesta arriba: una perspectiva del mundo, América Latina y Uruguay”, donde los expositores fueron Javier Finkman, economista jefe para América del Sur (ex Brasil) de la entidad financiera, y Jorge Morgenstern, economista senior de HSBC Global Research.
Elisa Tonda, en la mesa “Camino hacia Río+20: Economía verde en un contexto de desarrollo sustentable y combate a la pobreza”. · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Que te quiero

Una inversión de 2% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en economía verde llevaría a que la economía global crezca en el largo plazo por encima del potencial del modelo actual, según el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Pero desde el Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes) criticaron esa posición por expresar un "enfoque socioeconómico y antropocéntrico", lo cual supone "un error porque el crecimiento no puede ser eterno" ya que los recursos son finitos.
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, recibe a la canciller alemana, Angela Merkel, en el palacio del Elíseo de París. · Foto: Efe, Horacio Villalobos
Actividad económica

No despega

Recuperación de la Unión Europea enlentecida por mal desempeño de Alemania y Francia, que buscan “gobierno económico” del bloque regional.
Refinería de ANCAP de La Teja. (archivo, agosto de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Todos tenemos un plan

Cuando en 2008 se realizó la primera Ronda Uruguay sólo tres empresas presentaron ofertas para explorar y eventualmente extraer hidrocarburos de la plataforma marítima debido a la crisis global. Ahora ANCAP prepara un nuevo llamado, y pese a las incertidumbres en el plano internacional prevé mantener el cronograma establecido. Juan Gómez, director del ente, dijo a la diaria que a diferencia de 2008 el precio del petróleo no ha caído abruptamente, las empresas siguen interesadas y la mirada de mediano plazo permite mirar por arriba de las dudas.
Actividad económica

Arrancá pa’ tu camino

Pese al brusco salto de la semana pasada, el dólar retornó a la tendencia descendente de más de un año, que expertos consultados por la diaria estiman continuará verificándose. Se entiende que también persistirán las dificultades en las economías desarrolladas y sus políticas monetarias fuertemente expansivas, haciendo que “sobren dólares”. Mientras algunos piensan que la divisa se acerca a la pérdida de hegemonía global, otros discrepan.
Planta industrial de Metzen y Sena. (archivo, diciembre de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Actividad económica

Todos pierden

El accionista mayoritario de Metzen y Sena S.A., Alejandro Barreto, le ganó su tercer juicio a la Dirección General Impositiva (DGI), resultado que “demuestra a ciencia cierta que a la DGI la mandaron a hacer un mandado sin argumentos fiscales” para expropiarle la empresa, según expresó a la diaria el empresario. Sin embargo, el director del organismo, Pablo Ferreri, sostuvo que aquél interpreta el complejo proceso de la compañía en forma “parcial” y argumentó que "en los casos más relevantes ganó la DGI".