Saltar a contenido
la diaria

Nacional

Política nacional

Salpicón de verano

Pese a la interrupción veraniega, los suscriptores han mantenido su comunicación con este defensor de los lectores. En muchos casos siguen quejándose de problemas de distribución que, justo es decirlo, parecen estar disminuyendo (o tal vez se trate de que la mayoría haya finalmente concluido que es bastante más efectivo dirigirse directamente al canal de “Atención al cliente”: [email protected]).
Eduardo Brenta.  · Foto: Pablo Nogueira
Política nacional

ISO patronal

Uruguay fue invitado a exponer en junio en la conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acerca de los altos niveles de formalización alcanzados con la ley de las trabajadoras domésticas, según anunció el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta. “La OIT ve a Uruguay como un posible articulador con países más atrasados en materia de normas laborales”, dijo el jerarca, quien confía en que el mercado uruguayo ya se convirtió en lo suficientemente atractivo como para atraer a profesionales de clase media de países vecinos y a miles de uruguayos en el exterior, que en breve “comenzarán a evaluar seriamente” la posibilidad de regresar.
El canciller uruguayo, Luis Almagro, el viernes en la sede de la Cámara Mercantil.  · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Amigos del riel

La prioridad en materia de inserción internacional debe pasar por el relacionamiento con la región, particularmente con el Mercosur, debido a la importancia comercial que sus miembros tienen para Uruguay, y por la posibilidad de lograr acuerdos que el país no podría forjar en solitario, aseguró el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Luis Almagro. El jerarca también se refirió a la necesidad de implementar cambios “hacia adentro” (mejorar la capacitación, reformar el Estado y fortalecer el vínculo con el sector privado), pero también “hacia afuera”, perfeccionando la institucionalidad y realizando evaluaciones de gestión a funcionarios y misiones uruguayas en el exterior.
Sociedad

Algo anda mal

En nuestro país, cada siete días muere una mujer por violencia doméstica. La cifra es escalofriante -así como aproximarse a alguna de esas historias-, pero no es más que el cuantificable de una realidad permanente para miles de mujeres. La violencia está presente cotidianamente en episodios no menos trágicos, que delatan que todavía vivimos en una sociedad patriarcal.
Movilización “Lazo blanco”, ayer, en la explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo.  · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Para romper el círculo

Movilización incitó a los varones a no ser partícipes, cómplices ni silenciadores de la violencia doméstica.
Política nacional

Excusas impunes

Pasaron 25 años desde el fin de la dictadura cívico-militar y lo jurídico sigue mezclado con lo político, en una indigesta sopa, cuando se trata de afrontar los crímenes cometidos por ese régimen. Los partidarios de imponer y de mantener la impunidad han usado un sinfín de excusas disfrazadas de argumento. Las confusiones nacen de la peculiar fórmula con que el Poder Ejecutivo, la mayoría parlamentaria y una mayoría circunstancial de la ciudadanía pretendieron saldar el asunto (o barrerlo debajo de la alfombra) en la presidencia de Julio María Sanguinetti.
El juez Rolando Vomero, ingresando, ayer, al juzgado de la calle Misiones.  · Foto: Pablo Nogueira
Política nacional

Iguales ante la ley

El general Miguel Dalmao, jefe de la Región del Ejército IV con asiento en Minas, fue indagado ayer por el juez Rolando Vomero y la fiscal Mirtha Guianze por la muerte de Nibia Sabalsagaray en 1974. Dalmao sostuvo que en el Batallón de Transmisiones Nº 1, donde se encontraba la presa política, no se encapuchó a nadie ni hubo apremios físicos, y dio como verdadera la versión militar de que la militante se suicidó.
Pensionistas tratan de romper la línea de seguridad establecida por los policías antidisturbios durante una protesta convocada frente a la sede del gobierno griego, ayer, en Atenas (Grecia).  · Foto: Efe, Simela Pantzartzi
Actividad económica

Visión periférica

Mientras que para algunos lo peor de la crisis pasó y sólo resta esperar una lenta pero segura recuperación económica, otros creen que los signos de ésta aún son débiles y que, de no mediar voluntad política de los gobiernos para sostener los paquetes de estímulo fiscal, las vulnerabilidades pueden empujar a la economía global hacia otro bajón de magnitud similar al precipitado en setiembre de 2008.