Para llegar a 1973 tuvo que haber 1972 y, en sentido retrospectivo, podríamos remontarnos hasta inicios de los años 60 y los primeros indicios de procesos autoritarios.
Una de las paradojas de este desalojo es que se da en una cooperativa de viviendas, modelo que surge como política para garantizar el derecho a la vivienda a las personas de menores recursos.
Nos tenemos que preguntar, ya que desde hace casi tres décadas la teoría del capital humano marca las “innovaciones” educativas en Uruguay, cuán eficiente ha resultado esa presencia.
La infraestructura vial actual proviene de un proceso acumulativo de obras planificadas y ejecutadas a lo largo del tiempo por distintos gobiernos, nunca se parte de cero en materia de infraestructura.
En estos tres años de gobierno hubo una transferencia relevante de los ingresos de los trabajadores que en particular fue apropiada por el capital concentrado de las mayores empresas del país.
El hallazgo en Chile de esas cajas con huesos es una afrenta a la verdad y a la justicia, pero también debería ser una nueva oportunidad para seguir buscando en aquel país a nuestros desaparecidos.
Ni siquiera estamos hablando de soberanía, de defensa... estamos hablando de alcanzar un mínimo de seguridad, a la que se vuelcan tantos recursos en otros aspectos.
Me gustaría que el camino a la recuperación del gobierno nacional lo podamos encarar en unidad y compromiso. Para alcanzarlo hay que poner lo mejor de cada uno, el 2023 es el año de pisar fuerte la calle.
Al divergente se lo silencia a como dé lugar, y las diferencias, claro está, se ocultan debajo de la alfombra y bien guardadas. Sucede que a veces las alfombras ya no pueden tapar más y fracasan en su rol de silenciar, callar y prohibir. Si en estos años algo me ha quedado claro, es que no hay izquierda sin libertad.
A la búsqueda de los desaparecidos le quedan muchos hallazgos aún por realizar. Pero al estudio de las especulaciones políticas en torno a la Operación Zanahoria le queda mucho paño por cortar.