Saltar a contenido
Política

Sociedad

Intervención urbana “El patio trasero del Uruguay”. (archivo, marzo de 2011) · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Has recorrido un largo camino, muchacha

El texto reconstruye a través de la historia, debates políticos y transformaciones socioculturales. Asimismo aborda la discusión parlamentaria que se ha dado sobre el tema. En el marco de la convocatoria de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) a proyectos de investigación para el Fondo Universitario para Contribuir a la Comprensión Pública de Temas de Interés General (Artículo 2) se presentó (Des) penalización del aborto en Uruguay: prácticas actores y discursos.
Festejo del Día del Abuelo, ayer, en el hospital Piñeyro del Campo · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Nomeolvides

Ayer hubo música, baile y teatro en el hospital Piñeyro del Campo con motivo del Día del Abuelo.
Rodrigo Arocena, rector de la Universidad de la República, durante la apertura del encuentro “En conflicto con la ley. Sociedad, política e (in)seguridad en tiempos de incertidumbre”,
ayer, en el Paraninfo.  · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Habló la cátedra

Académicos cuestionaron enfoques que sustentan la inciativa de rebajar la edad de imputabilidad penal.
Concentración de apicultores en las puertas del Ministerio de Ganadería, donde se movilizaron para denunciar la muerte masiva de
abejas, provocada por el uso de agroquímicos en los monocultivos de soja y eucaliptus. (archivo, junio de 2009) · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Ni tanto ni tan poco

Esta semana se supo que la miel uruguaya no podrá comercializarse en la Unión Europea y que se le retirará el estatus de "miel natural" porque se le detectó polen transgénico. Pero no es exactamente así: si bien se halló ese polen, el rechazo a comprar las mieles fue puesto por empresas alemanas y no por los organismos oficiales europeos. Apicultores, exportadores y el gobierno uruguayo intentan destrabar la situación.
Niño recolectando envases, en Montevideo. (archivo, marzo de 2011) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Demasiado productivos

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó ayer los resultados de la primera Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Éstos señalan que hay 58.100 niños y adolescentes que realizan trabajos peligrosos, prohibidos tanto en territorio nacional com internacional. Más de la mitad de esos niños repite al menos un año en su pasaje por el ciclo educativo. Por otra parte, se vislumbran sesgos de género, puesto que las niñas reciben remuneraciones inferiores a las de los varones.
Héctor Lescano, el jueves, durante su intervención en la Facultad de Ciencias Sociales.  · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Tiempo de proyectar

El jueves pasado se realizó en la facultad de Ciencias Sociales (FCS), una mesa redonda titulada “Desarrollo turístico en Uruguay y en el mundo”, organizada por la Maestría en Economía y Gestión del Turismo Sustentable. La maestría va por su segunda edición y es producto de un convenio entre la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad de Siena, Italia. La mesa redonda contó con la presencia de representantes de ambos servicios, del recién designado director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, y del ministro de Turismo, Héctor Lescano.
Sociedad

Dialéctica matemática

La Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) resolvió ayer hacer movilizaciones y paros zonales de 24 horas durante la próxima semana en señal de rechazo del proyecto de Rendición de Cuentas presentado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Pinamar Norte, ayer en la mañana. · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

El día después

Vecinos de Pinamar y Neptunia comentaron a la diaria sus impresiones sobre el operativo policial de saturación realizado en esas zonas el miércoles.
Miguel Rossi y Pablo Reali en seminario “Residuos Electrónicos en el Auditorio Complejo Torre de las Telecomunicaciones.” · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Nada de use y tire

La acelerada renovación tecnológica hace que cada vez sea mayor la cantidad de residuos electrónicos. Según cifras oficiales se descartan en nuestro país 100.000 computadoras personales por año; a eso hay que sumarle teléfonos, monitores, computadoras de escritorio, impresoras, facsímiles, radios, televisores, videos, en medio de una larga lista de aparatos eléctricos. Frente a esta montaña que crece y crece, en nuestro país las acciones para su reciclaje aún "están en pañales".