Saltar a contenido
Política

Sociedad

Foto principal del artículo 'Un gesto' · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Un gesto

Cerca de 40 niños y adolescentes trabajan de noche en bares y restaurantes del Centro y Ciudad Vieja de Montevideo. Venden rosas, estampitas, inciensos o piden una moneda, pero muchas veces no reciben nada a cambio, ni siquiera un gesto o una mirada. Esa conducta es la que apuesta modificar la campaña publicitaria que hasta fin de año estará en comercios gastronómicos del Centro y Ciudad Vieja, para los comensales que vean lo que no quieren o no pueden ver.
Sociedad

Seguí participando

La Intendencia y los Municipios de Montevideo presentaron ayer las 66 obras elegidas por los vecinos en el marco del Presupuesto Participativo, que se ejecutarán en 2012 y 2013. La mitad de las propuestas ganadoras tienen que ver con emprendimientos socioculturales, y la otra mitad con intervenciones en los espacios públicos, obras de infraestructura y servicios o instituciones deportivas.
Gustavo Giachetto · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Más que un catarro

En las últimas semanas murieron en nuestro país ocho bebés por complicaciones vinculadas a la tos convulsa. Ese incremento de la letalidad y la consideración del aumento de casos registrados a nivel mundial, al menos desde 2007, llevó a las autoridades sanitarias a modificar el plan de vacunación y a lanzar una campaña para poblaciones específicas, que se inició el lunes 14 y terminará el 31 de enero.
Bernardo Kliksberg. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

No-no

La conferencia tuvo lugar ayer; estuvo a cargo del argentino Bernardo Kliksberg, doctor en Economía. Fue invitado a Uruguay por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Presidencia de la República. Expuso sobre "Desarrollo y seguridad, mitos, falacias y nuevos caminos".
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Entrando por el fondo

Fue creado por ley en 1994 con el fin de otorgar becas a estudiantes de bajos recursos de todo el país para que puedan cursar estudios terciarios en la Universidad de la República (Udelar) o en el Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP, ex UTU). Hoy en día aportan 70.000 profesionales y el porcentaje de morosos oscila entre 10% y 12%. Desde 2009, año en que el Fondo de Solidaridad extremó las medidas contra los evasores, las voces en contra del sistema comenzaron a hacerse oír.
Sociedad

En desacuerdo

El Programa de Fortalecimiento de las Instituciones para la Mejora Educativa (Profime) -conocido también como Promejora- que en las últimas semanas ha sido criticado por el gremio docente, no fue aprobado por la dirección del Consejo de Educación Secundaria (CES).
Participantes en el lanzamiento del video contra los proyectos de megamineria a cielo abierto, el jueves en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educacion.  · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Protectores de pantalla

"Uruguay corre peligro" comienza diciendo la actriz y conductora Cristina Morán en el video, y a ella le siguen otras 15 personalidades públicas de nuestro país, que se sumaron a la campaña de rechazo a la megaminería. Formatos similares se han hecho en Argentina y en Costa Rica.
Esteros de Farrapos.  · Foto: Mariana Ríos
Sociedad

Vivirla y conservarla

¿Qué protegen las áreas protegidas? se denomina la publicación de Carlos Santos, antropólogo y docente de la Universidad de la República (Udelar), que se presentará hoy a las 17.30 en las jornadas de investigación y extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar. Se exhibirá también el audiovisual Islas de naturaleza que elaboró el autor junto con el antropólogo Álvaro Adib Barreiro, enfocado en los Esteros de Farrapos.
Enzo Pace · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

No comulgan

"Al borde de un ataque de nervios" tituló el italiano Enzo Pace su conferencia sobre la diversidad cultural y religiosa europea y los nexos con la política. Pace es docente de Sociología y de Sociología de la Religión en la Universidad de Padua, Italia, y fue uno de los expertos internacionales que participaron en las XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina, impulsadas por cientistas sociales del Mercosur, desarrolladas del 1º al 4 de noviembre en la sede puntaesteña del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh).