Buscar en la diaria
Resultados
-
Juntos o separados
A mitad de febrero la historia de ANCAP entrará en un nuevo capítulo. La oposición ya puso en discusión la gestión del ente petrolero y ahora va por más: la investigación de posibles delitos penales en la conducción del ente. En diciembre, el presidente Tabaré Vázquez dijo al programa Santo y seña que los resultados de la gestión de ANCAP no habían sido buenos, aunque señaló que en la Comisión Investigadora del Senado no se había demostrado “ningún tipo de dolo”. Esta postura, reiterada por varios dirigentes del Frente Amplio, es lo que la oposición busca desacreditar.
-
De cerquita
La movilización de los tamberos generó inmediatas reacciones políticas: el oficialismo se concentró en la intencionalidad política de la medida y en la participación de dirigentes partidarios, mientras que los voceros de la oposición subrayaron la justicia de los reclamos y la responsabilidad del Poder Ejecutivo.
-
Segundo tiempo
La alternativa que planteó el senador blanco Luis Lacalle Pou de usar las reservas internacionales del Banco Central para financiar obras de infraestructura sigue generando polémica. Primero fueron las críticas del subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, el senador colorado Pedro Bordaberry y el economista Javier de Haedo (ver la diaria de ayer), y luego la discusión pasó al terreno parlamentario.
-
Leche cortada
La situación no deja de ser confusa: un grupo de productores lecheros de San José lanza un propuesta en redes sociales para cortar una ruta nacional en protesta por la deuda que mantiene Venezuela con Conaprole y en contra del aumento de tarifas. Luego, se suman productores de otros departamentos y dirigentes vinculados al Partido Nacional (PN) expresan su respaldo. Algunas gremiales, como la Federación Rural, tendieron a respaldar la idea, mientras que otras, como la Asociación Rural del Uruguay, optaron por no convocar. La Asociación de Productores de Leche (APL) de San José fue un poco más allá: calificó la medida de poco conveniente para las negociaciones con el gobierno y alertó que los convocantes tienen “intencionalidades políticas claras”
-
Otra concertación
El viernes, el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri, respondió a gremiales empresariales, sindicatos de trabajadores y a la oposición política, que consideraron que el aumento de tarifas de Antel (9,4%), UTE y OSE (9,85% cada una) es un ajuste fiscal encubierto por parte del Estado. El jerarca sostuvo que todas las tarifas públicas (incluida la de ANCAP) bajaron en términos reales desde 2005, mientras que el senador nacionalista Luis Lacalle Pou lo negó y propuso como alternativa usar las reservas internacionales del Banco Central, lo que constituye “un grave error conceptual” en opinión de Ferreri.
-
Macri
En Twitter, los dirigentes de la oposición alabaron la actitud de Macri y deslizaron mensajes críticos hacia el kirchnerismo y hacia los sectores del Frente Amplio que lo apoyaron. “Gracias Presidente @mauriciomacri por retomar las históricas relaciones entre dos países hermanos”, escribió el senador colorado Pedro Bordaberry, tras retuitear a Macri: “Llegó la hora de superar los desencuentros del pasado y mirar juntos hacia el destino común que siempre tuvimos. #Uruguay”.
-
Cruzados
El senador nacionalista Luis Lacalle Pou, líder del sector Todos hacia Adelante, aseguró ayer durante su audición semanal que debido a la “pésima gestión [de ANCAP], que seguramente tenga también vicios de irregularidad en lo que hace al derecho penal”, su sector le “sugerirá” al resto de la oposición hacer “una investigación completa en aquellos ámbitos y áreas donde lamentablemente se ha ido la plata de los uruguayos”. En ese sentido agregó que en la lista de investigaciones pendientes está la de “los negocios con Venezuela” y la regasificadora. El ex presidente José Mujica le contestó, también en su emisión radial. Dijo que escuchó “discursos altisonantes, hasta a veces injuriosos”, y “declamaciones pintando desastres y panoramas de quiebras en gente increíble que ayer nomás eran tertulianos de la dictadura”. A su vez, sostuvo que quienes cuestionan a ANCAP es porque “la odian” y la “odiarán siempre”. Dijo que es un “chiste de mal gusto” decir que la capitalización de ANCAP fue la mayor de la historia, como aseguraron varios diputados de la oposición en la sesión del sábado, y que hay que tener “un poquito de memoria”. En ese sentido aseguró que para la capitalización “no apareció ni un peso nuevo: se le condonó una deuda con el gobierno central”. “Al final, por más gritos que se peguen, lo que se hizo fue un acuerdo contable, que no le da ni un peso a ANCAP”, afirmó
-
Salió del libreto
Hace exactamente un año, la candidatura de Edgardo Novick a la Intendencia de Montevideo (IM) ni siquiera estaba confirmada, y para muchos uruguayos su rostro era totalmente desconocido. Amparado por los partidos tradicionales para su nominación como tercer candidato a la IM por el Partido de la Concertación (PdlC), ahora es visto con incertidumbre e incluso como un “peligro para la democracia” por algunos sectores del Partido Colorado (PC).
-
Alone again
Hoy ingresará formalmente al Senado el proyecto de ley que busca capitalizar a ANCAP por un total de 622 millones de dólares. La iniciativa recibirá un tratamiento ágil, explicó la senadora oficialista Lucía Topolansky, que implicará una actividad maratónica de la cámara alta: el proyecto ingresará en una sesión extraordinaria de hoy, seguirá a la Comisión de Hacienda (que además sesionará con los integrantes de este mismo cuerpo en Diputados) y de tarde será aprobado por el Senado.
-
Salvavidas
El Parlamento deberá levantar el receso veraniego y realizar una sesión extraordinaria para considerar la capitalización de ANCAP por 583 millones de dólares. El Poder Ejecutivo ya tiene un proyecto de ley pronto, por el cual se condona la deuda que ANCAP mantiene con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a raíz de la cancelación anticipada de la deuda del ente con la petrolera venezolana PDVSA, informó a la diaria una fuente del MEF. La iniciativa parte de la base de que ANCAP pagará la cuota correspondiente a esta deuda en enero, por un valor cercano a los 70 millones de dólares, y el resto -583 millones- se condonará, según queda establecido en el proyecto de ley.
-
Dignidad para los de abajo
Ayer se firmó el acuerdo para la puesta en marcha del Programa de Trabajo Decente en Uruguay entre la central sindical PIT-CNT, la Cámara de Industrias, la de Comercio y Servicios del Uruguay, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicho acuerdo estará vigente hasta 2030. Consta de seis ejes: entorno propicio para la creación y desarrollo de empresas sostenibles, desarrollo productivo y empleo, calidad del empleo y formalización laboral, protección social y seguridad y salud en el trabajo, derechos fundamentales en el trabajo y diálogo social, y cultura del trabajo para el desarrollo y futuro del trabajo. A su vez, se establece la creación de un plan de trabajo anual, también tripartito, en el que se definirán los objetivos y actividades a desarrollar. El tercer punto del acuerdo es la constitución de un “grupo técnico de seguimiento” de los planes de trabajo que elaborará el mencionado plan y establecerá un “sistema de monitoreo y evaluación”. Se deberá evaluar cada año, y en caso de que haya “observaciones relevantes” la OIT podrá proponer “alternativas y soluciones”. Si alguna de las partes no acepta puede dejar de integrar el acuerdo.
-
Actos políticos
El nacionalista Gustavo Borsari, director de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), fue denunciado ante la Corte Electoral por los senadores del Frente Amplio (FA) por haber participado en un acto de su sector, la Corriente Renovadora Nacionalista, en el que también participó el ex candidato del Partido Nacional (PN) Luis Lacalle Pou (ver ladiaria.com.uy/articulo/2015/11/sin-indirectas). La oposición reaccionó denunciando al ex presidente y actual senador José Mujica por haber hecho campaña por Tabaré Vázquez durante su mandato, pero no consiguió los votos necesarios para hacerla válida. Ambas partes se acusan mutuamente de violar el artículo 77 de la Constitución.
-
Mala nota
El líder del sector mayoritario del Partido Nacional (PN), Luis Lacalle Pou, destacó el rol del director blanco de ANCAP, Diego Labat, en “una de las peores administraciones de una empresa pública en el país”. El senador fue el orador central del acto de despedida del año de su bloque político, Todos hacia Adelante, y aprovechó la oportunidad, una vez más, para atacar al gobierno. “Este año 60.000 uruguayos perdieron su puesto de trabajo. El gobierno no está dedicado a responder cómo va a hacer para recuperar las fuentes de trabajo. El año que viene, dicen los analistas, va a ser igual o peor”.
-
Un cambio de frente
Dos ediles del Partido de la Concertación abandonarán la bancada del ex candidato a la Intendencia de Montevideo (IM) Edgardo Novick tras esgrimir fuertes diferencias respecto del proyecto de creación del Fondo Capital. Se trata de los legisladores capitalinos Luis Chirico y Gastón Arias, ambos electos por la lista 1551, que estaba integrada por dirigentes del Partido Colorado.
-
Distintas misiones
Casi una veintena de legisladores uruguayos viajaron a Venezuela el fin de semana para observar las elecciones parlamentarias en ese país. Las visiones fueron bastante distintas: mientras que los legisladores de la oposición uruguaya marcaron irregularidades como la frecuencia del voto asistido, diputados del Frente Amplio destacaron la tranquilidad de la jornada. Quizá lo más destacado en relación a los observadores uruguayos no tiene que ver con los legisladores, sino con el ex presidente Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional, PN), quien fue uno de los ex presidentes invitados por la Fundación Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) a presenciar la jornada y a quien cuestionó Diosdado Cabello, presidente del Parlamento venezolano.