Las escaleras que bajan a la costa de la rambla O’Higgins y Michigan conducían a un cine a cielo abierto, en la playa Honda, que fue primero una precaria instalación, un biógrafo silente que en la década de 1920 hizo el club social y deportivo Malvín, y luego, en los años 1940, un auditorio reformado que animó el barrio. Mientras estuvo activo, el borderó era a beneficio de la escuela experimental de Malvín, según destacó una crónica de 2017, cuando los últimos escombros de su estructura fueron retirados.
La Pantalla, explica Sol Canil, “nace como un homenaje a la pantalla de cine que existió en la playa y que también es como se le llama entre la comunidad surfera a esa playa... Sí, cada tanto hay olas en Malvín”. Sol tiene como socios a Alejandro Jarque, Rosina Kiriakidis, Aldo Rilla y Gabriel González. Si bien cada uno aporta desde su experiencia y conocimiento, es ella quien lleva las riendas del día a día de la cafetería, junto a un equipo de más de diez personas. Vecina de Malvín, con tres hijos y 15 años de trabajo en la industria audiovisual en América Latina (en producciones como Mal día para pescar y El marginal), hoy está enfocada en este proyecto.
Dice que “no hacemos café, te lo dedicamos” es una frase que los representa. La propuesta gastronómica incluye café de especialidad, antojos dulces, almuerzos, coctelería y seguramente a partir de mayo implementen cena. Aún están definiendo el menú, pero aseguran que continuará la línea de los almuerzos, dentro de la que actualmente figuran desde una ratatouille galette a un gazpacho, un burrito o una milanesa con pasta, una pesca con papas o un “sámbuche” de berenjena. Los principales van desde $ 450 a $ 750. Como postres ofrecen torta vasca con higos en almíbar y galette de frutas de estación.
Foto: s/d de autor, difusión.
“Nuestro segundo pilar es la cultura. La música, el cine y cualquier expresión artística es bienvenida; ya nos dedicó unos vinilos Martín Buscaglia, prendimos la pantalla con DeTour en una muestra de cortos que nos permitió ver el local lleno, el jueves pasado tuvimos noche de bossa y samba...”, cuenta mientras promete novedades.
“Finalmente, y no menor: el barrio es parte de nuestra identidad. La Pantalla nació en 1927 y hoy, casi 100 años después, queremos que esta Pantalla sea también un punto de encuentro para los vecinos y soñamos que los no malvinenses sientan que esta es su esquina en Malvín”, apunta.
Para darle más que una lavada de cara a ese cruce, para que el local lograra transmitir una identidad arquitectónica y de diseño que conecta “con el barrio, sus influencias art déco y su ritmo de balneario”, la remodelación estuvo a cargo de las hermanas Clara y Emilia Ott. El edificio tiene más de 60 años, y rediseñaron la planta baja desde cero. “Inspirado en la paleta celeste y roja, el artista visual Pandilla nos regaló este logo que en la simpleza geométrica encuentra la magia del proyector de cine”, recalca la dueña del mostrador.
La Pantalla, en Michigan 1404 esquina Orinoco. Abre de martes a domingos de 10.00 a 20.00. No cobran cubierto artístico.
Vinos salteños
Hasta el 14 de abril, el Día del Tannat, se extiende la Semana de Harriague en Salto, donde el vasco francés Pascual Harriague sentó las bases de la cepa nacional. Este sábado, justamente en Bodega Harriague (avenida Pascual Harriague y Etcheverry), se realizará una visita y habrá un encuentro vasco, una feria de emprendedores, el arquitecto Ander de la Fuente Arana desarrollará la charla “Apuntes sobre evolución constructiva de Bodega Harriague”, y además habrá paella más una degustación de vinos (a cargo del Instituto Nacional de Vitivinicultura), una demostración de danzas tradicionales, actuará el coro Saltoko Abesbatza y la artista Dita Carbone presentará plein air de Acuarelas.
El domingo, nuevamente en la bodega, habrá un almuerzo de confraternidad del proyecto Huellas Vascas y, finalmente, el lunes las actividades comenzarán a las 10.00 en el Cementerio Central (Figueroa 799), donde se hará una ofrenda floral en el panteón Pascual Harriague, se realizará el circuito “Entre viñas y bodegas”, se denominará a Salto cuna del tannat y se presentará la ruta del tannat.
Rocha gastronómica
» La séptima edición de la Camaronada, el festival gastronómico previsto para este fin de semana en Barra de Valizas (Rocha), cambia de fecha; se traslada al jueves 17 de abril. Será de 12.00 a 18.00 en la plaza Leopoldina Rosa el evento que marca el inicio de la Semana del Camarón, que tiene una variedad de actividades programadas a las que se unen productores, gastrónomos y pescadores.
En uno de los mejores años para este producto, se ofrecerá en un recorrido por diferentes platos en restaurantes, bares y más de 30 stands. Además, los asistentes accederán a elaboraciones regionales como quesos, conservas, helados y cervezas artesanales.
Como complemento, habrá espectáculos a cargo de artistas locales e invitados y paseos nocturnos para presenciar la pesca del camarón.
» Este domingo desde las 11.00 es el lanzamiento de la Semana de los Frutos Nativos en el parque Jorge Bornes de Aguas Dulces (Rocha). Allí se instalará un patio gastronómico con sabores de la región (canelones de camarones, croquetas de sirí, variedad de tacos, buñuelos de algas, cordero arrollado y cazuela de hongos), una feria de artesanos y habrá una charla de Laura Rosano sobre frutos nativos. El evento será conducido por Kairo Herrera y actuarán Ruperto Rocanrol y La Hipertónica a ritmo de candombe.
Movida en Culto
División Ciudad Vieja es como llaman al local de la cafetería Culto ubicado en la peatonal Sarandí y Treinta y Tres cuando se transforma en una feria de creadores textiles independientes, diseñadores y curadores de upcycling y oversize, cazadores de prendas de segunda mano y tatuadores. Eso es lo que ocurrirá este sábado desde las 17.00, acompañado de café, por supuesto, y de olímpicos frescos.
Festival de la Manzana en Juanicó
Productores con variedades de manzanas así como empresas o emprendedores que elaboran productos a partir de esta fruta, como sidras, vinagres, repostería y jugos, confluirán en Juanicó (Canelones) para la segunda edición del Festival Nacional de la Manzana, que se llevará a cabo este sábado. La primera parte de la jornada será desde las 11.00 a las 19.30 e incluirá una feria artesanal, un rincón infantil con inflables, juegos y animadores, una plaza de comidas con foodtrucks, una exhibición de maquinaria agrícola y también habrá un escenario exterior con atracciones y espectáculos.
A las 13.00 está programada una charla de la Dirección General de la Granja acerca del origen de la manzana y su importancia en Uruguay a cargo del ingeniero agrónomo Marcelo Buschiazzo; a las 13.30 el grupo Fucrea, a través del ingeniero agrónomo Martín Aguirrezabala, va a dar una charla sobre qué son los grupos Crea y cuál es su metodología de trabajo; a las 14.00 la licenciada en nutrición Noel Yanque dará una charla sobre los beneficios de la manzana en la salud y particularmente en la microbiota. A las 16.00, el escenario principal será tomado por el chef del restaurante de la vecina Bodega Deicas para elaborar una preparación a base de manzana. En el escenario exterior, entre tanto, a las 15.00 actuará el circo Chukurruku, si el tiempo acompaña bajarán paracaidistas y se presentará el cantante canario Francisco Astorga.
La fiesta de clausura será en el salón principal del Club Ciclista, donde habrá tres espectáculos musicales: el folclorista Pablo Santana, de Maldonado, Yandira y los Adas, de Minas, y un cierre bailable con Los Fatales.