Kalibán Usina Teatro estrenó Pasan estas cosas, una experiencia dramatúrgica que mezcla los lenguajes del teatro, la música, la danza y lo audiovisual. “Como colectivo hemos desarrollado una metodología que consiste en la realización interdisciplinaria de laboratorios experimentales con los que se da inicio a cada proyecto de investigación escénica. Luego de varios meses explorando los mundos propios de les integrantes, se pasa a una segunda instancia en la que, a partir de lo producido en los laboratorios, se crea la dramaturgia escénica como un texto de imágenes visuales y sonoras”, explican sobre el camino que los llevó hasta allí.

Entre elementos acopiados, provenientes de orígenes diversos, en una primera etapa indagaron virtualmente sobre las vivencias personales a raíz del encierro y la pandemia, durante el que revisitaron la obra de dos pintoras surrealistas, la española Remedios Varo y la inglesa Leonora Carrington. En una segunda etapa, ya presencial, vivenciaron “la fragmentación, la evocación y la yuxtaposición de situaciones, objetos y cuerpos”. La dramaturgia escénica se terminó de definir entre fines de 2021 y 2022, como “Laboratorio Cerrado de Investigación y Experimentación”, en la Sala Polifuncional del Instituto Nacional de Artes Escénicas, y luego en el espacio final.

Lo definen como “un espectáculo-instalación sobre el encierro, la locura, la soledad y el distanciamiento” y como “la manifestación colectiva de un caos interno”. Lo cierto es que para entender de qué va quedan tres únicas funciones: hoy y el fin de semana próximo, 4 y 5 de noviembre, a las 21.30 en Espacio Comisura (Carlos Quijano 1084). Kalibán está integrado actualmente por Diana Veneziano, Horacio Veneziano, Noelia Burlé, Sergio Marcelo de los Santos, Oriana Irisity, Ismael Collazo, Ivana Domínguez, Luciano Álvarez Espino, Ruth Karina Rodríguez, María Larrousse, Fabiana Melegatti y Alejandro Pérez Sacco. Las entradas son al sobre.

Camperas

Ternura es una pieza de danza basada en el trabajo de cuatro bailarinas y una coreógrafa del medio rural. Es una exploración desde la mirada de personas que viven en el campo y se acercan cotidianamente a lo agreste y lo sutil. Esta creación e interpretación de Florencia Scarpa, Isabel Paravis, Magdalena Bottaioli y Vera Nazca con dirección de Ruth Ferrari podrá verse este sábado a las 18.30 en la plaza Independencia y el domingo 30, a las 17.00 se presentará en el parque Zelmar Michelini de la ciudad de Rocha. Se trata de un proyecto seleccionado por FRC Danza 2021/MEC.

Hibridaciones

“Queríamos hacer una conferencia sobre la contención, pero no encontrábamos el marco institucional adecuado para llevarla a cabo. Deseábamos hablar sobre un asunto académico de manera artística, o acaso sobre algo artístico de manera académica. Este es el resultado. Como no sabíamos si convendría que los ponentes fueran bailarines o actores, entonces juntamos un par de cada especie”, fundamentan los creadores de De la guerra a las ganas, una búsqueda poética consciente de su imposibilidad científica.

Mateo Altez, Federico Achard, Guillermina Gancio y Paula Lieberman comparten un escenario, inicialmente configurado como una sala de conferencias, bajo la dirección de Nicole Wysokikamien, para entregarse luego al desborde de géneros.

El espectáculo fue estrenado en noviembre de 2020 en la sala Zavala Muniz como parte del ciclo Montevideo Danza, en marzo de 2021 participó en el Festival de Verano del Sodre en la sala Hugo Balzo, integró la grilla del reciente Festival Internacional de Artes Escénicas y regresa el domingo a las 19.00 a la sala Lazaroff. Los ingresos se consiguen por Tickantel.