Podría ser una comedia romántica, pero tiende a la tragedia, y le huye, y el tiempo vuelve a barajar mientras flirtea con lo fantástico. La elucubración se plantea a través de una sucesión de escenas breves, una treintena, cuyo fin es marcado por un ruido metálico, de accidente de tráfico, que contrasta con standards de jazz y temas de Los Beatles. Es que la música y el baile marcan los cruces que la pareja central de Si no te hubiese conocido, del catalán Sergi Belbel (responsable de obras descarnadas, como Caricias o La Sangre), revive de infinitas maneras, tensionando la idea de lo que está predestinado. Admirador y adaptador de Beckett, Belbel (Tarrasa, 1963) regresó tras siete años a la dramaturgia, luego de lo que no dudó en llamar “sequía creativa”, con esta historia, escrita en español.

“La mecánica cuántica es la asombrosa ciencia del micromundo. Describe partículas diminutas, como átomos y moléculas, que pueden hacer acrobacias que desafían la lógica, encontrarse en muchos lugares al mismo tiempo o girar en dos direcciones a la vez”, escribe el físico Jeremie Harris, que el director Alfredo Goldstein cita en el programa de mano para referirse al desasosiego que causa esta “azarosa existencia” en la que no se sabe cuánto pesan las decisiones.

Los sucesos más lejanos, los que ocurrieron (o no), en la juventud de los personajes, transcurren en la segunda planta de la Sala Dos, del Circular. Pero, jalonado por la propia trama, el montaje va y viene entre arriba y abajo, derecha e izquierda, con vestuarios que se duplican en las actrices, indicando que una bien podría haber estado en lugar de la otra.

Elige tu propia aventura

La pieza cobró formato de serie, en principio en diez episodios aptos para mayores de 16 años, fue estrenada en España el 15 de octubre de 2018, pocos meses después de su debut teatral, y se difundió a nivel mundial por Netflix al año siguiente. En su país de origen tuvo una cálida recepción, con un nada despreciable promedio de 300.000 televidentes por capítulo. En Uruguay la plataforma la categoriza como un título “surrealista, agridulce, emotivo”.

Quienes se acerquen al Circular pueden jugar a encontrar las diferencias entre ambas narraciones. De hecho, en su descripción puede notarse un tono de búsqueda deliberado en el personaje central: “Eduard, esposo y padre de dos hijos, pierde a su familia en un trágico accidente y viaja a universos paralelos para buscar un mejor destino para su amada mujer”. Belbel dijo en una entrevista al finalizar la filmación que estaba abierto a una segunda temporada, ya que la historia tiene “potencial para ir más allá”.

Si no te hubiese conocido, de Sergi Belbel, dirigida por Alfredo Goldstein, con Gustavo Bianchi, Paola Venditto, Ignacio Estévez y Soledad Gilmet, como actriz invitada. En la Sala Dos del Circular (Rondeau 1388, 29015952), los sábados a las 20.30 y los domingos a las 19.00. Entradas: $ 500 en Tickantel y boletería de la sala.


Espía a una mujer que se mata.

Espía a una mujer que se mata.

Foto: Alejandro Persichetti, difusión

Vuelve el teatro los lunes a La Cretina

“No habrá trajes teatrales, ni ritmos bucólicos en salones familiares. Ni trastos que denoten un tiempo campestre. La acción se desarrollará en la ya vieja y golpeada escenografía de Mujeres soñaron caballos. Quitando elementos hasta llegar a una expresión mínima, Espía a una mujer que se mata, versión de Tío Vania, acaba sedimentando algunas cuestiones de orden universal: el alcohol, el amor por la naturaleza, los animales toscos y la búsqueda de la verdad a través del arte. Dios, Stanislavski y Genet”.

Bajo esas premisas, Daniel Veronese (Buenos Aires, 1955) juega una vez más con los personajes de Chéjov -también del autor ruso había presentado Un hombre que se ahoga, a partir de Tres hermanas, y Los hijos se han dormido, adaptación de La gaviota-, los expone a nuevos límites, los empuja. El espectador será testigo de esta tragedia concentrada, enérgica, atravesada por la dramaturgia de uno de los autores y directores argentinos más experimentales.

En la puesta local, la sala La Cretina (Soriano 1236) se transforma para albergar un dispositivo escénico acorde. Con el estreno de Espía a una mujer que se mata, vuelve además la programación teatral de los lunes. Dirige el siempre inquieto Fernando Amaral, al frente de un elenco integrado por Adrián Prego, Álvaro Pozzolo, Tefi Crocce, Myriam Gleijer, Fabiana Charlo, Lucio Hernández, Álvaro Lamas, Elena Delfino y Nicolás Almada Luraghi.

Las puertas se habilitan a las 20.00 y las entradas están en venta en Acceso Fácil a $ 600 (2x1 para Comunidad la diaria).

Documental teatrero en el Molino de Pérez

El domingo 26 de mayo, a las 16.30, proyectarán el documental Luz de obra, una producción de Raindogs en colaboración con Pequeño Teatro de Morondanga, dirigida por Germán Tejeira, y habrá cineforo en el Molino de Pérez (Pasaje arquitecto Juan Veltroni s/n, Parque Baroffio). Esta película “sobre los sueños desproporcionados” recrea el proceso de refacción y reapertura del teatro Odeón.

La entrada es libre y habrá cantina a beneficio de la Fábrica de Cultura. Para asegurarse un lugar, reservar por Whatsapp al 099 364 218.

Lectura poética

El jueves 30 de mayo, a las 20.00, en la librería Amazonia (Maldonado 1775 esquina Yaro) la poeta y dramaturga alemana Özlem Özgül Dündar leerá pasajes de sus ensayos y poesías. Entre ellos, versos de su libro recién publicado Formas de vestir la muerte, su primera obra traducida al español. La lectura poética será en alemán y en español con entrada libre.