Hace ya una década que el grupo de música para la infancia argentino Canticuénticos visita con asiduidad nuestro país para presentar su trabajo. En ese tiempo ha construido un vínculo muy cercano con el público uruguayo. “En estos diez años de llevar nuestra música a Montevideo, nos maravilló siempre la musicalidad del público. Gente chiquita y gente grande cantando de una manera natural y expansiva, sin guardarse nada. Con los Canti, una vez que pasamos la temporada de vacaciones de julio, que es una temporada muy intensa de conciertos en Buenos Aires, sabemos que pronto llega este encuentro tan esperado con el público montevideano. Desde Santa Fe, en la región del litoral argentino, nos sentimos muy cerca de la idiosincrasia del pueblo uruguayo, de los tiempos tranquilos, del mate a toda hora, del encuentro y la charla. Y en estos 10 años el vínculo con nuestro público se ha ido construyendo en ese territorio de quien sabe que hay cosas muy profundas que se comparten”, contó a la diaria Ruth Hillar.

Este año la cita será en el prestigioso Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre (Mercedes esquina Andes) el sábado 27 y el domingo 28 de setiembre a las 17.00, y se sumó una tercera función el sábado a las 14.00. Con respecto al concierto que compartirán en Montevideo, Hillar adelantó: “El repertorio va a estar bien repartido. En los tres conciertos que daremos en este bellísimo auditorio se podrán escuchar los clásicos que jamás pueden faltar, como son “Acá ta”, “El monstruo de la laguna”, “El mamboretá”, “A cocochito”, “Hay secretos”, y otras canciones más nuevas, como “El pulpo cocinero”, “El lorito Teté”... Y hasta un adelanto del séptimo disco canticuéntico, que estamos grabando. El espectáculo dura casi una hora y media y transita por diferentes climas, invitando al público a participar en el canto, el juego y el baile. Hay momentos muy intimistas y otros en los que se arma la fiesta. Seguro van a ser tres conciertos para disfrutar a pleno y no olvidar jamás”.

Con respecto al momento de la banda y sus planes para los próximos meses, agregó: “Después de Uruguay, nos vamos a Chile. Al regreso tenemos una gira por la región noroeste de Argentina, tocando en cuatro provincias de esa región tan bella en paisajes. Después seguimos por Buenos Aires y otras ciudades del interior del país. Estamos próximos a sacar dos libros, que están entrando a imprenta, lo que lleva a 20 títulos los libros publicados hasta el momento, casi todos ellos con múltiples ediciones. Estamos trabajando en el video y el libro de la canción ‘Superhéroes’, un adelanto del próximo disco, que ya subimos como single a nuestras plataformas, y seguimos componiendo y grabando para el nuevo disco. Para fin de año estaremos subiendo un par de sorpresas, pero no podemos anticipar nada porque justamente son... sorpresas”.

Mayores de edad

Cumplen una década de visitas a este lado del Río de la Plata (o, mejor dicho, del río Uruguay), pero hace 18 que las músicas y docentes santafesinas Ruth Hillar y Daniela Ranallo se encontraron en un taller de composición que daba el músico rosarino Jorge Fandermolle e iniciaron la aventura de Canticuénticos, que hoy está integrado por Ruth, Daniel Bianchi, Gonzalo Carmelé, Laura Ibáñez, Nahuel Ramayo y Cintia Bertolino. Publicaron el primer disco, Canticuénticos embrujados, en 2009 y desde entonces no han dejado de componer y compartir su música, que fusiona distintos ritmos latinoamericanos, en un contexto local y regional fermental, en el que se han sumado en los últimos años diversas propuestas para la infancia. Al respecto, Hillar señaló: “Creo que los últimos 15 años han sido de un gran crecimiento de las propuestas alternativas de música para las infancias, de proyectos que no corren por los carriles de la música comercial, esa que se piensa sólo para entretener y vender. Cada vez más existe una conciencia de que la música para nenas y nenes tiene el mismo nivel de importancia que la música para adultos, que necesitamos poner toda nuestra creatividad y recursos para que lo que les demos de escuchar a las nuevas generaciones sea de una gran calidad. Compromiso, amor, responsabilidad. Creo que por esos caminos andan muchas músicas y músicos cantando para los que están aprendiendo a vivir”.

Respecto del público que sigue a la banda, un público naturalmente cambiante, en la medida en que van creciendo y se suman nuevas generaciones, al tiempo que se compone siempre de niñas, niños y familias que acompañan, comentó: “En los últimos años vemos, cada vez más, una necesidad enorme de contacto humano. Tanto en Montevideo como en otras ciudades y países, hay una búsqueda de formar comunidad alrededor de experiencias significativas, de elementos simbólicos que den sentido al mundo y a la vida. Y las canciones pueden convertirse en hoguera alrededor de la cual reunirse, y los conciertos pueden recordarnos que existían las tribus dentro de las cuales los seres humanos nos sentíamos protegidos y parte de un ‘nosotres’. La tecnología avanza muy rápido, pero los seres humanos seguimos necesitando una voz humana que nos arrulle para dormir o nos lleve a recorrer otros mundos de la mano de un cuento o una canción”.

Canticuénticos celebra 10 años de conciertos en Uruguay. Sábado 27 y domingo 28 en el Auditorio Nacional del Sodre. Entradas de $ 950 a $ 1.650 por Tickantel.


Ciencia y arte en el Planetario

Este martes 30 de setiembre, de 17.00 a 21.00, el Planetario de Montevideo (Rivera 3275) será el sitio de encuentro para disfrutar de Ciencia al toque: construyendo futuro juntas, del colectivo Belleza Inesperada, cuyo objetivo es “contribuir a romper estereotipos de género relacionados con la ciencia, las artes y quienes la ejercemos, aportando hacia la construcción de identidades barriales”. La propuesta, con entrada libre y cupos limitados, que se ocuparán por orden de llegada, incluye una actividad variada para todas las edades, que incluye la muestra fotográfica Mirá las estrellas, de Fefo Bouvier, stands temáticos –entre ellos, el de Comic Bacterias– charlas a cargo de exploradoras de la naturaleza y espectáculos musicales y literarios, con la presentación de Carmen Pi y Betina Chaves al cierre.

La biblio cumple 90

Se celebran los 90 años de la biblioteca María Stagnero, más conocida como “la del Castillito del parque Rodó”. Este sábado, a partir de las 10.00, habrá diversas actividades: de 10.00 a 14.00, el juego Desafío Igualdad, una propuesta de la división Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo; de 10.00 a 15.30 se podrá visitar la muestra de libros infantiles creados en el curso de Diseño Gráfico de UTU; a las 14.30 se presentará el libro –recién salido del horno– Repite Lorenzo repite, de Karina Macadar y Eduardo Sganga; y en el cierre, a las 15.45, el músico Jorge Caticha presentará Es hora de jugar.