Agenda

Teatro: Moby Dick

Agua va
Después de Macondo, aquel megaproyecto teatral que impactó a los montevideanos al instalar un ambiente selvático en la explanada del Solís, llega Moby Dick, una propuesta aún más jugada. La adaptación de la reconocida novela de Herman Melville incluye una puesta en escena que inunda varias manzanas en las inmediaciones del teatro y libera una ballena blanca por la calle Buenos Aires. La decisión es polémica por su potencial peligro, pero se han dispuesto medidas de seguridad para proteger al animal de la cercanía de la Torre Ejecutiva y las fichas que merodean la Ciudad Vieja de noche.

Cine: ¿Quién engañó a Roger Waters?

Las vueltas del Mossad
El documental de Michael Moore registra la serie de maniobras a las que fue sometido el exbajista de Pink Floyd por los servicios secretos israelíes que, sabedores de su apoyo a la causa palestina, lo expusieron a técnicas de inducción mental para que también apoyara la invasión rusa a Ucrania y hundirlo así en un mar de contradicciones. El momento alto del film es la aparición en pleno de las autoridades de la Cámara de Hoteleros de Uruguay cantando en tono de parodia murguera “Jau, jau ai güish iu güer jier, larai larai, por las calles de Montevideo, larai lararai”.

Libros: Vos bailá y callate - Historia de la cumbia uruguaya

Academia de baile
Se trata del manual definitivo del devenir del género más popular de la música autóctona. Fue elaborado por un grupo de 40 intelectuales uruguayos, más fanáticos de decir que son cumbieros que de la cumbia misma, pero que por formación están en condiciones de justificar por qué razón hay que valorar letras de canciones como “Pizza muzzarella”, “El ciervo cornudo”, “Hamacame que me duermo” o “La hermana del tero”. Un repaso por un comienzo marginal, el posterior auge de la mano del acuerdo con la dictadura y su pase al ostracismo forzoso al que lo obligó el reggaetón.

Chat IA

El Río de la Plata versus el resto de América

Querida Inteligencia Artificial, ¿me podrías explicar por qué a la Confederación Sudamericana de Fútbol se le dice Conmebol, si no tiene nada que ver?

Como modelo de lenguaje, este es uno de mis temas favoritos. Ocurre que originalmente la organización nucleaba únicamente a las federaciones de Colombia, México y Bolivia y se llamaba CoMeBo. Luego se le añadieron algunas consonantes para cambiar el sonido de la sigla. Fue una exigencia de una de las asociaciones que se unió después, la de Uruguay, que argumentaba que el nombre original sonaba a “comé, bo”, traducible a español neutro como “eh, tú, come”.