Ramírez, José Pedro. Carrera que se corre todos los 6 de enero en el Hipódromo de Maroñas como homenaje al cultivo de la hípica con el que los políticos del siglo XX encauzaron su pulsión por subirse a un caballo y salir a degollar gente.

Razón, Edad de la. Período histórico caracterizado por la buena onda.

Reacción. Movimiento contrario a las transformaciones progresistas, que surge como respuesta a estas. Durante siglos fue un azote para la izquierda, que finalmente desarrolló un método para enfrentarlo con éxito, consistente en no hacer transformaciones progresistas.

Regresivo. Dicho de un impuesto que carga proporcionalmente menos a quienes viven a una distancia inferior a 500 metros del mar. Y a alguno del Prado.

Read, Richard. Exdirigente sindical y actual operador político. Recientemente cayó dentro de una marmita de poción tirapostas tan poderosa que hasta los dueños de todo no pudieron dejar de admirarlo, mimarlo y promoverlo en sus medios de comunicación.

Real de Azúa, Carlos. Ensayista e intelectual orgánico de los dos márgenes de la grieta.

Realismo socialista. Tendencia artística impuesta oficialmente en la Unión Soviética durante buena parte de su historia. Sus supuestos eran antindividualistas, antivanguardistas y casi antiartísticos, pero dieron lugar a unos afiches de trabajadores musculosos muy lindos que ahora consumen irónicamente los artistas individualistas de una época sin vanguardias. Esto seguramente encierra muchas enseñanzas. Vaya uno a saber cuáles serán.

Realpolitik. Forma de ejercer la política que no sobrepasa las posibilidades de cambio real que ella misma ha limitado.

Reeleccionismo. Movimiento de personas que están obsesionadas patológicamente con un presidente, y que aparece prácticamente en todos los períodos de gobierno. Un día de estos algunas de estas personas van a terminar de perder la chaveta y le van a meter un par de balazos al objeto de su devoción/obsesión.

Revolucionario. Dicho de una persona que promueve y participa de un cambio radical, relativo a su momento histórico. Han sido revolucionarios Espartaco, Jesucristo, Robespierre, Simón Bolívar, Rosa Luxemburgo, Ernesto Guevara, Daniel Ortega cuando era bueno, Steve Jobs y Lali Espósito.

Rebeldía. Hermano mayor de la queja y la disconformidad. No les habla hace años.

Recuento de votos (TV). Programa televisivo emitido desde el circuito electoral de una escuela deteriorada y conducido por un cronista de automovilismo que fue movilizado a la fuerza por el canal. Su momento más alto es el de la aparición del primer voto, una instancia tan aburrida como el resto del programa pero seguida con gran interés por el público, lo que demuestra el electoralismo del pueblo uruguayo o su nula exposición a espectáculos como la gente.

Referéndum. Consulta popular absolutamente diferente de un plebiscito, como por suerte le recuerda a todo quien lo precise la diputada Mica Melgar.

Retórica. Parienta fina de la oratoria, muy desprestigiada después de aquello de “pregunta retórica”.

Resolución. Decisión que precisa un expediente.

Riesgo país. Índice que mide la posibilidad de que un país termine en el clearing.

Rico. Sujeto social con muchos recursos que no tiene relación con la política, salvo si se la entiende como el asunto de quién manda y no de qué tuiteó Felipe Schipani.

Rivera, Fructuoso. Militar y político uruguayo, protagonista de las luchas por la independencia, fundador del Partido Colorado y primer presidente constitucional del país. Hombre de acción, un tanto tosco pero experto en las disciplinas olímpicas del momento (equitación, ingesta de caña brasileña, masacre de indígenas), fue homenajeado muy certeramente cuando se le dio su nombre al departamento más rústico de Uruguay y a una calle montevideana larga y pujante pero bastante pendenciera en la hora pico.

Roballo, Alba. Política que inició su carrera como diputada colorada por el movimiento de Julio César Grauert. En los actos de su lista era habitual que participara una cuerda de tambores. Tras perder en la interna de la Lista 15 con Jorge (ver Jorge Batlle Ibáñez), participó en 1971 en la fundación del Frente Amplio con su grupo Pregón. Su faceta artística la llevó a adoptar dos alter egos: Mecha Bustos y Lágrima Ríos.

Rocha, Movimiento Nacional de. Sector liderado por Carlos Julio Pereyra, que logró estar asociado al progresismo por la vía de ser evaluado en términos relativos: siempre estuvo en el Partido Nacional.

Ronaldinho. Exsuperestrella del fútbol brasileño que brilló en Europa jugando en Milan, Barcelona y PSG. Es afrodescendiente pero apoya fervientemente a Jair Bolsonaro, demostrando que un millonario es millonario antes que cualquier otra cosa.

Rondeau, José. Militar y político rioplatense vinculado a los comercios que venden radios viejas y a El Emporio de los Sándwiches.

Rural. Ámbito que nuclea las ideas más retardatarias del país y varias de sus situaciones más insostenibles, pero cuya estética, refranero y acento enamora a políticos de todos los partidos (“Usté me pregunta cuándo se va a favorecer la industria del software. ¿Sabe qué? Cuanti menos va el chancho e’monte al tajamar, menos se le acicala el mogotillo rabón”).

Ruta. Cosa que hace el ministro de Transporte y Obras Públicas para contarla luego en un día flojo del programa de Emiliano Cotelo.