En coincidencia con lo que indicaban todas las encuestas previas, el actual presidente Daniel Noboa y Luisa González, candidata del partido izquierdista Revolución Ciudadana, fueron los dos postulantes más votados en las elecciones ecuatorianas de este domingo y pasaron a la segunda vuelta, que se llevará a cabo el 13 de abril.

De acuerdo a los datos oficiales proporcionados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), cuando se habían escrutado el 59,5% de los votos, Noboa, de la coalición derechista Acción Democrática Nacional, tenía el 44,9% de los votos, y en segundo lugar venía Luisa González, con el 43,7%.

A pesar de que aún quedaban por contabilizarse el 30% de los votos, la tendencia era clara y, según los analistas, no eran de esperar variaciones que hicieran cambiar el resultado final de estas elecciones.

Más atrás, muy lejos de los dos primeros, se ubicaron los otros 14 postulantes a la presidencia. El tercer candidato más votado fue Leonidas Iza, líder del indigenista Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, que consiguió el 4,8%, y la cuarta fue Andrea González Nader, del Partido Sociedad Patriótica, que obtuvo el 2,7% de los votos. Los restantes 12 candidatos no llegaron a reunir cada uno el 1% de los apoyos.

De esta manera, Noboa, de 37 años, y González, de 47, se volverán a enfrentar, tal como sucedió en las elecciones anteriores, las que se celebraron en octubre de 2023, en las que el actual mandatario se impuso con el 51,83% de los votos contra 48,17% de González.

La jornada electoral, que transcurrió en un clima mayoritariamente tranquilo, tuvo en el final de la votación un hecho mediático que marcó la agenda.

Una de las empresas que estaban autorizadas a realizar encuestas a boca de urna, la de Diego Tello/Estrategas, que fue publicada por la cadena de televisión abierta Teleamazonas, indicó que Noboa había obtenido el 50,12% de votos válidos contra el 42,21%.

Eso causó que durante varios minutos muchos medios dieran como ganador al actual mandatario, pero tanto desde la oposición como desde entidades que estaban supervisando los comicios salieron a desmentir la información falsa.

Por ejemplo, la Misión de Observación del Parlamento del Mercosur confirmó que sus miembros acompañaron el desarrollo de la jornada electoral ecuatoriana e hizo un llamado a la ciudadanía a “esperar con calma” los resultados oficiales de los comicios, apuntando al CNE como el único órgano facultado para difundir resultados.

Además, la misión electoral pidió a los actores políticos nacionales “evitar especulaciones” con los resultados. “Instamos a evitar especulaciones y desinformaciones, recordando que el respeto al proceso electoral fortalece la democracia”, dijo la misión en una publicación desde el perfil del Parlamento del Mercosur en X.

Según el cronograma electoral que ya está establecido, los dos candidatos se verán las caras en un único debate que tendrá lugar el 23 de marzo. Un día después comenzará oficialmente la campaña electoral, que se extenderá hasta el 10 de abril.

Tal como aconteció en la reciente campaña, los principales temas que estarán en la agenda de los postulantes serán la seguridad pública, la economía y la crisis energética que atraviesa el país. Habrá que ver cómo evoluciona cada uno de estos temas y la incidencia que esto pueda tener en la decisión de los votantes.

En ese sentido y tal como denunciaron desde la oposición en la última campaña, Noboa cuenta con una ventana considerable, ya que, en su doble condición de presidente y candidato, cuenta con, y por supuesto utiliza, toda la maquinaria del Estado para otorgar algunos beneficios puntuales a través de programas sociales y hacer llegar su mensaje a todos los rincones del país.