Este lunes, cuando se cumplan exactamente tres años de la invasión rusa a territorio ucraniano que desató la guerra que sigue en curso, líderes de la Unión Europea (UE) y de otros países que apoyan a Ucrania se harán presentes en Kiev.
El mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, dijo que en el encuentro se discutirá sobre garantías de seguridad para su país y manifestó su deseo de que la reunión constituya un “punto de inflexión”.
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, el presidente del Consejo Europeo, el portugués António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, serán algunos de los líderes que estarán presentes en Kiev, en tanto que muchos otros participarán de manera virtual.
Este encuentro servirá además como una instancia preparatoria para un cónclave que se realizará el 6 de marzo “para tomar decisiones” sobre Ucrania y la defensa europea, según manifestó Costa. “Estamos viviendo un momento decisivo para Ucrania y la seguridad europea”, expresó el primer ministro socialista lusitano, quien agregó que los líderes europeos tienen un compromiso compartido de fortalecer la defensa europea y contribuir a la seguridad a largo plazo de Ucrania.
Pero, mientras persisten las instancias diplomáticas, la guerra sigue. En la madrugada del domingo, Rusia lanzó el mayor ataque con drones sobre el territorio ucraniano desde que empezó la guerra.
En total, “267 drones enemigos fueron detectados en el cielo ucraniano, lo que constituye un récord para un solo ataque” desde el inicio de la invasión, indicó el portavoz de la Fuerza Aérea ucraniana, Iouri Ignat, cuyas declaraciones fueron recogidas por AFP.
En otro comunicado, voceros militares ucranianos informaron que en total fueron 13 las regiones del país alcanzadas por el ataque ruso, incluida la capital, Kiev. Fue también desde dicha ciudad donde este domingo el presidente Zelenski, en una conferencia de prensa, volvió a mostrar su molestia por las conversaciones que Estados Unidos tuvo con Rusia la semana pasada en Arabia Saudita, encuentro en el que los más altos representantes diplomáticos de Moscú y Washington discutieron sobre cómo concluir la guerra en Ucrania.
“Realmente nos gustaría que fuera una prioridad para Estados Unidos hablar primero con nosotros y luego con Rusia”, expresó Zelenski, quien luego agregó: “Pueden discutir lo que quieran en sus relaciones, pero no es posible decidir nada sobre Ucrania sin nosotros. No reconoceremos ningún acuerdo de este tipo, independientemente del formato”.
En la misma conferencia de prensa, según informó el diario británico The Guardian, a Zelenski, quien gobierna Ucrania desde 2019, se le preguntó si estaría dispuesto a “renunciar” a la presidencia a cambio de la paz. “Sí, lo haría si es por la paz de Ucrania. Si necesitan que deje esta silla, estoy dispuesto a hacerlo, y también puedo hacerlo por el ingreso de Ucrania en la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte]”, expresó el mandatario.
Pero, en los hechos, la realidad se dirige en una dirección muy distinta a la que pretende el presidente ucraniano. Este domingo, en declaraciones a la agencia oficial rusa TASS, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Serguéi Riabkov, dijo que Moscú y Washington mantendrán conversaciones a nivel de directores políticos para abordar los problemas de las relaciones bilaterales en el final de esta semana.
“Estamos abiertos a la comunicación con la parte estadounidense, especialmente en lo que respecta a los aspectos irritantes de las relaciones bilaterales. Esperamos progresos tangibles después de la reunión, que está prevista para finales de la primera semana”, dijo Riabkov. El funcionario diplomático ruso detalló que la reunión se llevará a cabo “al nivel de los directores de departamento” de los servicios exteriores.
Según informaron participantes de la reunión entre rusos y estadounidenses de la semana pasada en Riad, las delegaciones trataron todos los puntos que estaban en la agenda, incluidos el acercamiento de las posiciones de los dos países y la resolución del conflicto en Ucrania.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que la conversación con su par Marco Rubio fue muy útil, y las partes acordaron nombrar embajadores lo antes posible. Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense comunicó que Lavrov y Rubio acordaron en la reunión crear grupos de negociación sobre Ucrania, así como sobre la cooperación futura en cuestiones de interés geopolítico común.