Saltar a contenido

Facundo Franco

Sergio Sommaruga. Foto: Pablo Nogueira (archivo, mayo de 2012)
Nacional

No es lo que parece

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) convoca hoy a un paro de 24 horas a nivel nacional, que según explicó a la diaria el responsable de la secretaría de Asuntos Laborales del gremio, Sergio Sommaruga, pretende instalar dos agendas: “una defensiva y otra programática”. Según aclaró, la agenda “defensiva” responde a la “intensificación” de los conflictos que el gremio mantiene a raíz de la “pérdida de fuentes de trabajo” y la “precarización laboral”.
Graciela Frigerio, ayer, en el Instituto de Profesores Aatigas.Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

De vuelta a las clases

Graciela Frigerio es una investigadora argentina especializada en temas de educación, en particular en la formación docente. Ayer estuvo en la conferencia inaugural de la apertura académica 2016 del Consejo de Formación en Educación. Reivindicó al educador como portador de un “oficio” que a la vez es un “acto político”, porque el acto de educar afecta la forma en que se dan los lazos sociales.
Nacional

No dan los números

El último informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa sobre el salario docente en Uruguay plantea que la tarea de dirección en los centros educativos está peor remunerada en comparación con las tareas dentro del aula. Según el informe, dependiendo del tamaño del centro que dirigen, en primaria los directores perciben una remuneración de entre 78% y 86% en referencia a la de un maestro de tiempo completo en el máximo grado, mientras que en secundaria y UTU ese porcentaje se ubica entre 72% y 84%.
Cecilia Fernández. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Metodología

Cecilia Fernández, docente de la Facultad de Química especializada en parasitología molecular, es prorrectora de Investigación de la Universidad de la República (Udelar), institución que cuenta con la mayoría de la creación de conocimiento científico del país. Entrevistada por la diaria, habló de las políticas de la institución en materia de investigación y desarrollo de los posgrados, y dijo que si bien la asignación presupuestal incremental contempló ese eje transversal, también es necesario que funcionen otros programas que no recibieron los recursos esperados.
Bienvenida de estudiantes del liceo 30 a adolescentes que ingresan a primer año, el viernes. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Bienvenidos

A pesar del día gris y lluvioso, el viernes de tarde el Liceo Nº 30 se llenó de colores. Desde la puerta sobresalían especialmente los trajes de Superman, Batman, Spiderman, Iron Man y la Mujer Maravilla, que invitaban a pasar a los niños, a medida que llegaban y pisaban el liceo por primera vez. Los superhéroes informaban a los padres que llegaban hasta la puerta de la hora de finalización de la actividad de bienvenida, para que volvieran a buscarlos o estuvieran al tanto de a qué hora deberían retornar a sus hogares.
Raquel Bruschera, en rueda de prensa, ayer, en la Casa del Maestro. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Sobre los descuentos

La filial de Montevideo de la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) convocó a una conferencia de prensa para plantear varios desacuerdos con las autoridades de la educación de cara al comienzo de clases. Raquel Bruschera, secretaria general del gremio, denunció el incumplimiento del convenio salarial firmado a fines del año pasado luego de varias semanas de conflicto.
Virginia Bertolotti. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

A la obra

Entrevistada por la diaria, la académica Virginia Bertolotti se refirió a la enseñanza de lengua en la educación pública uruguaya y consideró que una de las principales causas de los problemas que se dan en esa área tienen que ver con que en los últimos años ingresó “mucha más gente” al sistema educativo, sumado a que cambiaron las expectativas sobre las competencias en el manejo de la lengua.
Irupé Buzzetti, ayer, en el Consejo de Educación Inicial y Primaria. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Sopa de letras

A pedido del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP), el Programa de Lectura y Escritura en Español (Prolee) elaboró un texto que se propone “acompañar” a docentes y niños en el aprendizaje de la lengua durante el primer año de escuela.
Laura Motta, María Julia Muñoz y Alex Mazzei, en la presentación de proyectos para el Fondo Sectorial de Educación, el viernes, en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Estudiar el estudio

El viernes se puso en marcha el primer fondo para que docentes lleven a la práctica proyectos de investigación, a partir del aporte de la Administración Nacional de Educación Pública, el Ministerio de Educación y Cultura, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, que aporta el doble de dinero que las demás instituciones. El fondo cuenta con 12.000.000 de pesos, y para la ejecución de los proyectos se hizo una convocatoria abierta a educadores; se postularon cerca de 600 docentes de todo el país, de los que se seleccionaron 17 proyectos que incluyen a 65 personas.
Hugo Rodríguez. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Objeto de estudio

La orientación de la extensión universitaria fue una de las políticas más discutidas desde que Roberto Markarian es el rector de la Universidad de la República (Udelar). Entrevistado por la diaria, el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Hugo Rodríguez, explicó el cambio de orientación que se está dando a dicha política y profundizó sobre los alcances de la reestructura del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) que se votó a fin de año.
Rosita Angelo. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

La forma de llegar

Rosita Inés Angelo es directora de Educación en el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), cargo que asumió a finales de octubre. Sucedió a Juan Pedro Mir, a quien se le solicitó la renuncia después de que opinara que no están dadas las condiciones políticas para “cambiar el ADN de la educación”. Entrevistada por la diaria, Angelo afirmó que desde su asunción no ha cambiado el rol que estaba jugando el MEC. Además, explicó la estrategia de establecer vínculos entre la educación formal y no formal, lo que promoverá la cartera en articulación con la Administración Nacional de Educación Pública, y fundamentó el alcance de las políticas planteadas en el quinquenio para cumplir las metas trazadas en materia educativa.
Foto : Pablo Vignali
Nacional

A buen puerto

Todos los 2 de febrero se celebra Iemanjá en varios países de Sudamérica, entre ellos Uruguay. La festividad es una reivindicación religiosa; la devoción a la diosa del mar surgió miles de años atrás y tuvo un hito particular cuando esclavos africanos fueron obligados a convertirse al catolicismo y, para simular que lo hacían, al venerar a la virgen María en realidad dirigían sus oraciones a Iemanjá. En el caso de Uruguay se trata de una festividad que en los últimos años ha pasado a ser cada vez más popular; por ejemplo, ese día no es raro ver en las costas uruguayas a personas que no practican religiones afroumbandistas.
Ediles oficialistas, ayer, durante la sesión de la Junta Departamental.Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Va por barrios

Tras el acuerdo entre el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, y Edgardo Novick, la bancada frenteamplista votó parte del proyecto del Fondo Capital y varios de sus ediles marcaron que esperan que se trate de una primera etapa de obras y que también puedan concretarse las que estaban previstas en la versión original del fondo. En un camino intermedio, siete ediles que responden a Novick y apoyaron el proyecto señalaron que lo hicieron por el bien de los vecinos.
Nacional

Ajustando tuercas

Las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social se plantearon cambios en el Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial (Socat) para “potenciar la herramienta”, lo que implicará que los 71 Socat que trabajan en territorio lo harán hasta julio, cuando comenzará a regir la reestructura. En los meses previos se realizarán nuevos llamados a organizaciones de la sociedad civil, que firman los convenios con el Mides y ejecutan los proyectos en los territorios.
Murga La Buchaca, ayer, en el Velódromo.Foto: Pablo Vignali
Nacional

El letrista se acordó

La gestión de ANCAP y el conflicto que el año pasado mantuvieron los gremios de la educación con el gobierno son los temas que concitaron la atención de las murgas a la hora de analizar la coyuntura nacional.