Saltar a contenido

Facundo Franco

Divina Frau-Meigs. Foto: Mauricio Kühne
Nacional

Dar en la tecla

Divina Frau-Meigs es profesora en el área de Ciencias de la Información y la Comunicación en la Universidad Paris Sorbonne Nouvelle 3 y experta en temas de gobernanza de internet y de educación para los medios de comunicación. Su trayectoria la llevó a ser experta en estos temas de la UNESCO y de la Comisión Europea, entre otros organismos gubernamentales. La semana pasada estuvo en Uruguay para participar en las jornadas de investigación de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, y conversó con la diaria acerca de dónde se toman las decisiones sobre internet y la privacidad de los datos que circulan en la web.
Nacional

Vaciar papelera

Todas las instituciones educativas terciarias que ofrecen carreras de comunicación en Uruguay y la UNESCO presentarán hoy un informe en el que se analizan varios indicadores de desarrollo mediático en el país. Según el estudio, la libertad de expresión se ejerce correctamente en Uruguay y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual constituiría una mejora.
Edith Moraes. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Aprender la lección

Desde la semana pasada, Edith Moraes es la nueva subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), y de esa forma suplanta a Fernando Filgueira, quien renunció por considerar que no tenía margen para implementar los cambios que pretendía. Moraes, quien estaba jubilada desde mayo, tuvo que dejar en suspenso su jubilación y asumió el “difícil” desafío de la subsecretaría. Según Moraes, es necesario “aceptar las diferencias” y estar dispuestos a “argumentar” ante quienes tienen una postura distinta.
Roberto Markarian, ayer, en el Concejo Directivo Central de la Udelar. Foto: Mauricio Kühne
Nacional

Nuevos equilibrios

Pese a que la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) y la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) solicitaron la postergación del tema, por 12 votos en los 20 del CDC, la Udelar aprobó anoche una reestructura del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) después de varias postergaciones y en el marco de la discusión sobre el rumbo que la política en la materia debe tomar.
Elección de representantes docentes, el miércoles, en el IAVA. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Pasan raya

A la espera del escrutinio definitivo de la Corte Electoral, luego del cual se sumarán a los datos primarios más de 3.000 votos observados y otros tantos emitidos por correo, distintos actores que participaron en las elecciones de los representantes de los trabajadores en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) evaluaron los resultados primarios, que tuvieron como protagonistas al voto en blanco y anulado: sumados, casi alcanzaron 50% del total de sufragios.
Jorge Chediak. Foto: Sandro Pereyra (archivo, febrero de 2015)
Nacional

En veremos

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak criticó el proyecto de presupuesto y consideró que en Uruguay si bien hay “una democracia plena”, pero que “no es bueno que el freno no sea tan poderoso como el motor”, más allá de que el Poder Ejecutivo y el Legislativo tienen la obligación de “llevar el país adelante”. El jerarca lamentó que el soporte económico que recibirán con el presupuesto “no parece que sea beneficioso para el desarrollo del Estado de derecho”.
Marcelo Abdala, ayer, en la Casa del Maestro. Foto: Juan mManuel Ramos
Nacional

Es la hora

Mañana se realizará el segundo acto eleccionario de docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP) desde que la ley está vigente. A diferencia de la elección anterior, en esta oportunidad hay varias listas para elegir representantes tanto en el Codicen como en sus consejos desconcentrados.
Glenda Rondán, Wilson Netto y Marina Arismendi, el viernes, en Colonia Nicolich, Canelones. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Puertas abiertas

La Administración Nacional de Educación Pública se encuentra en una “reorganización territorial” en la que habrá comisiones departamentales de educación a las que asistirán las máximas jerarquías regionales y departamentales. Si bien se seguirá fortaleciendo a los centros educativos como tales, según Netto este cambio organizacional hará que los centros se visualicen como “unidades educativas territoriales”.
Participantes del ciclo de charlas “Más allá de la basura”, ayer, en la Facultad de Ciencias Sociales.Foto: Pablo Vignali
Nacional

Interinstitucional

La tercera mesa del proyecto “Más allá de la basura” se destinó a considerar la dimensión ambiental del tema de los residuos. Néstor Campal, director de Limpieza de la IM, reclamó que una de las cosas que tienen que ocurrir para que el sistema cambie es que se deje de “depositar” en la IM la única responsabilidad, porque se requiere una “solución nacional” que involucre a otros organismos estatales.
Nacional

Un tiempo

El prorrectorado presentó una propuesta de reestructura del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), situación que hizo que la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) de Oficinas Centrales (Oce), donde se ubica el SCEAM, estuviera al borde de un conflicto.
Local de elección de horas contiguo al liceo 68, ocupado. Foto: Pablo Vignali
Nacional

El tiempo es tirano

Después de varias horas de negociación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las autoridades del Consejo de Enseñanza Secundaria y los representantes de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria llegaron a un acuerdo: crear una comisión bipartita que hasta agosto del año que viene podrá “acordar las condiciones y el diseño de un marco normativo que permita modificar el esquema de elección existente”.
Nacional

Al portapapeles

En paralelo al cada vez mayor y más rápido desarrollo tecnológico, la palabra “convergencia” se ha vuelto muy utilizada por parte de gobernantes y académicos para referirse a cierto proceso al que aparentemente la tecnología nos va llevando y que no puede desconocerse. Sin embargo, el concepto de convergencia tiene varias acepciones que estuvieron en juego en un seminario en el que participaron gobernantes y expertos nacionales y extranjeros.
Fernando Filgueira. Foto: Iván Franco (archivo, octubre de 2014)
Nacional

Desde afuera

Fernando Filgueira, quien días atrás renunció a la subsecretaría del Ministerio de Educación y Cultura, explicitó los motivos de su decisión y habló de las diferencias con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Entrevistado por el programa radial "No toquen nada", Filgueira dijo estar de acuerdo con la ministra María Julia Muñoz en que “no hay personas imprescindibles”, sino cambios imprescindibles. Del mismo modo, tampoco consideró que haya “culpables” de su renuncia, en alusión al presidente de la ANEP, Wilson Netto.
Álvaro Ramos, Rodolfo Lemez y Gonzalo Salles, trabajadores de Aulas Comunitarias, ayer, en el local de Gurises Unidos. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Tiempo y espacio

El Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública tiene en sus planes la “transformación” del Programa Aulas Comunitarias (PAC). El planteo de las autoridades despertó rechazo e incertidumbre en las organizaciones que cogestionan el programa, que aseguran que los jóvenes objetivo del PAC “caerán inmediatamente” del sistema educativo.
María Julia Muñoz en la inauguración de la escuela Nº 121 de tiempo completo, ayer, en Delta del Tigre, San José. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Teoría y práctica

Wilson Netto ayer pasó todo el día con la titular del Ministerio de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, recorriendo actuales y futuros predios educativos de ese departamento y Maldonado. Cuando los medios de comunicación le preguntaron si su presencia podía ser interpretada como un gesto de respaldo político a Netto, Muñoz respondió que la recorrida y las inauguraciones “no se hicieron de ayer para hoy”, sino que ya estaban planificadas.
Seminario de Tecnología y Educación, en la Facultad de Ciencias Sociales. Foto: Pablo Vignali
Nacional

No caer en el TIC

Jordi Adell es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, se desempeña como profesor del área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I de Castellón, y es considerado uno de los mayores referentes en España al abordar el vínculo entre tecnología y educación. Participó en una videoconferencia en un seminario sobre la temática que organizaron el Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles y el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) de la Universidad de la República, y analizó de forma crítica la relación entre pedagogía y tecnología.
Irupé Buzzetti. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Con Irupé Buzzetti, directora del CEIP

Entrevistada por la diaria, la directora general del Consejo de Educación Inicial y Primaria de la Administración Nacional de Educación Pública, Irupé Buzzetti, explicó los planes en ese nivel de la enseñanza para los próximos años. En particular, defendió la creación de un marco curricular común y las figuras de escuelas de tiempo completo y maestros comunitarios. En tiempos de convulsión en el gobierno de la educación, valoró el rol que está jugando el Ministerio de Educación y Cultura y advirtió que era “previsible” la conflictividad de este año con los sindicatos.