Saltar a contenido

Facundo Franco

Nacional

Arman fila

El 18 de noviembre los docentes de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) elegirán sus representantes a los consejos que componen y dirigen la ANEP. Si bien la Federación Uruguaya de Magisterio y la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria resolvieron ir con listas únicas, eso sólo ocurrirá en el caso de los docentes de secundaria.
Celsa Puente. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Año puente

Entrevistada por la diaria, la directora de Secundaria Celsa Puente habló sobre el vínculo con los sindicatos y con el Ministerio de Educación y Cultura, y explicó las principales líneas de gestión para el quinquenio en Secundaria, el tramo educativo que, por sus números de desvinculación y rezago, se encuentra más en la lupa del sistema político.
Nacional

Está servida

El estatuto de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) plantea que agrupaciones políticas de la federación presenten listas para la elección de la Mesa Ejecutiva, que se realiza a padrón abierto. Esta situación lleva a que haya seis agrupaciones que, con cuatro lemas, se postulen para obtener cargos en la mesa de la FEUU. La Lista de los Centros es la que actualmente tiene la mayoría de los siete cargos en dicho órgano.
Patricia Redondo y Pablo Martinis. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Del dicho al hecho

"Inventar lo (im)posible" es el título de un libro que recoge 12 experiencias pedagógicas de Argentina y Uruguay. El libro tiene la particularidad de que si bien fue compilado por los docentes Pablo Martinis (Universidad de la República) y Patricia Redondo (Universidad de La Plata), quienes escribieron sobre las experiencias seleccionadas fueron los docentes que participaron en éstas, llevadas a cabo en escuelas, liceos, aulas comunitarias y campamentos educativos, entre otros espacios.
Marcha por Presupuesto para la educación, ayer, desde la Universidad de la República
al Palacio Legislativo. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Otro escenario

El movimiento estudiantil y el PIT-CNT convocaron a una marcha y posterior acto hasta el Palacio Legislativo, durante la votación de los incisos de la Ley de Presupuesto referidos a los organismos de la educación. Mientras la Cámara de Representantes llevaba adelante su largo debate, los gremios estudiantiles y la central sindical llevaron adelante la primera movilización grande después del episodio del desalojo del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública.
Daniel Martínez, intendente de Montevideo, durante el primer Gabinete en los Barrios, el viernes, en el Cabildo. Foto: Juan Manuel Ramos
Nacional

Saludo a los barrios

La plana mayor de los jerarcas de la Intendencia de Montevideo (IM), encabezada por el intendente Daniel Martínez, definió empezar a recorrer el departamento por su barrio más antiguo: La Ciudad Vieja. Así se da inicio a una serie de encuentros que, aproximadamente cada dos meses, el gabinete departamental mantendrá con los vecinos de distintas partes de la ciudad.
Movilización de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, ayer, en la sede del Frente Amplio. Foto: Federico Gutiérrez
Nacional

Tercero en discordia

La Unión de Trabajadores del Ministerio de Desarrollo Social (Utmides) busca que varios artículos del proyecto de Ley de Presupuesto se voten tal como están redactados y no sufran modificaciones, como posiblemente defina la bancada de legisladores del Frente Amplio (FA). Reunidos en asamblea, los trabajadores de Utmides resolvieron parar hoy de 10.00 a 16.00 para asistir a una mesa sobre Presupuesto que organiza la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado, y también lo harán mañana desde las 12.00, cuando tendrán nuevamente una asamblea para definir medidas. Hoy de tarde una delegación de Utmides será recibida por el secretariado del FA.
Darío Padula, María Eugenia Panizza y Carmen Haretche durante la presentación del informe sobre la dimensión socioemocional en los desempeños en las pruebas PISA 2012, ayer, en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Más que un número

Técnicos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) elaboraron un informe en el que estudian la influencia de la dimensión socioemocional en los desempeños en matemática de los estudiantes uruguayos en las pruebas PISA 2012. Entre los principales hallazgos que se presentaron, se destaca que la ansiedad y autoconfianza son los factores socioemocionales que más inciden en los desempeños de los estudiantes en matemática.
Ana Lopater (c), presidenta del Consejo de Formación en Educación, y los consejeros María Dibarboure y Luis Garibaldi, ayer, en las Primeras Jornadas de Divulgación Académica, en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Búsqueda del tesoro

El Día Internacional del Docente fue el elegido por el Consejo de Formación en Educación (CFE) para el inicio de sus primeras jornadas de divulgación académica, que se extenderán hasta el viernes. En el lanzamiento, las autoridades del consejo expusieron los lineamientos políticos para el quinquenio, que en palabras de la presidenta del CFE, Ana Lopater, tendrán la meta de alcanzar el nivel universitario en la formación docente, “persiguiendo el sueño de ser una Universidad de la Educación”.
Alumnos de la escuela 163 de Montevideo, en la presentación de tres nuevos juegos para ceibalitas, ayer, en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Iniciar partida

Niños de primer y sexto año de la Escuela Nº 163 fueron convocados por Plan Ceibal para ser los primeros en utilizar los nuevos juegos para las computadoras y tablets del programa: Buscaespecies, Caza Gemas y Lengua Laberinto. Los de sexto, sentados en banquetas, y los de primero, en pufs y alfombras de colores, esperaban ansiosos que quienes diseñaron los juegos terminaran las explicaciones para poder comenzar a usarlos.
Nilsa Pérez. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Cambio posicional

La presidenta del Consejo de Educación Técnico Profesional de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Nilsa Pérez, dialogó con la diaria sobre los planes de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) para el quinquenio. Pérez dijo que se está planteando un trabajo conjunto con los demás subsistemas para cumplir con los objetivos planteados para el quinquenio. Además, sostuvo que el proceso de desarrollo de UTU se logró más allá del apoyo a la institución del ex presidente y actual senador José Mujica.
Charla sobre violencia y seguridad, en el marco de las jornadas de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Foto: Pablo Vignali
Nacional

A la baja

En una mesa sobre justicia penal juvenil en las jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Constanza Moreira fue crítica con la gestión en seguridad pública del gobierno de José Mujica, que consideró que fue la prioridad de la gestión. Afirmó que tal priorización respondió a “la desesperación” por conquistar a la opinión pública, la falta de “aliados políticos de peso” que tuvieran “otra visión”, sumado a “la política llevada a cabo por viejas generaciones con repertorios pedagógicos espantosos que ya nadie compartiría pero que están ahí”, y a cierto “autoritarismo de izquierda”.
Nacional

Meter cuchara

El presidente de la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología de Diputados, Julio Battistoni (MPP, Frente Amplio), explicó que su sector se encuentra cerca del final de un análisis para ver de dónde se puede “rascar” fondos para otorgar a instituciones como el IIBCE.
Ana Lopater, directora del Consejo de Formación en Educación. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Ley de atracción

Entrevistada por la diaria, la presidenta del Consejo de Formación en Educación (CFE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Ana Lopater, explicó lo que busca la institución con el cambio de plan de estudios que está impulsando. En particular, se pretende reducir las incompatibilidades entre trabajo y estudio y se tenderá a la semestralización y creditización de los cursos. Lopater también se refirió a la posibilidad de que profesionales y estudiantes universitarios tengan mayores facilidades para formarse como docentes, y que profesores y maestros también puedan insertarse en otras licenciaturas de orden terciario.
Grupo de recicladores trabaja con desechos electrónicos. Foto: Alessandro Maradei (archivo, setiembre de 2014)
Día del futuro

En el blanco

Al analizar lo que ocurre en torno al mercado de residuos y su reciclaje es frecuente la referencia a “mafias” y prácticas alejadas de la legalidad, siempre en perjuicio del lado más débil de la cadena: los clasificadores. Justamente, los clasificadores que, en la informalidad, salen a diario con sus carros o bolsas a recoger residuos están en un extremo de la cadena. En el otro se encuentran las empresas que reciclan, venden y exportan su producción. En el medio, una serie de intermediarios formales e informales, llamados depósitos, que compran a los clasificadores la materia prima y la venden a las empresas para su tratamiento. El director de Limpieza de la Intendencia de Montevideo, Néstor Campal, dijo que el crecimiento de los precios del material reciclable -y, por lo tanto, también de los ingresos de los clasificadores- se debe, en parte, a que cuando baja el número de clasificadores “aumenta la necesidad de adquirir materia prima para poder lavar dinero”.