Saltar a contenido

Facundo Franco

Gabriela Castro. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Se ha conectado

La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) tiene entre sus metas llegar “a todos” con su oferta educativa; para ello, la virtualidad comienza a tener un papel cada vez más importante, explicó a la diaria Gabriela Castro, coordinadora del campus virtual del organismo.
María Julia Muñoz, Néstor Pereira y Celsa Puente, durante la presentación de datos del desempeño estudiantil en secundaria durante 2014, ayer, en el Consejo de Educación Secundaria. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Es la hora

Una de las líneas de trabajo del área de Planeamiento de la Administración Nacional de Educación Pública que el Consejo de Educación Secundaria (CES) planea implementar en el quinquenio es la extensión del tiempo pedagógico, en el entendido de que eso sirve para mejorar el aprendizaje y la socialización de los estudiantes. Para ello, el CES buscará instalar al final del quinquenio 30 liceos de tiempo completo -cinco en 2016- y 70 de tiempo extendido -diez de ellos el año que viene-.
Consejo Directivo Central, el martes, en el edificio central de la Universidad de la República. Foto: Pablo Vignali
Nacional

La casa en orden

El pedido presupuestal de la Universidad de la República (Udelar) fue discutido públicamente en su Consejo Directivo Central (CDC), excepto por el ítem referido a los recursos que se solicitarían para costear los salarios del rector y de los decanos de las facultades. En el CDC del martes, la delegación de la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) pidió que el tema fuera considerado en régimen de comisión general, en el que sólo pueden participar los consejeros y personas especialmente invitadas.
Nacional

Ultimátum

La asamblea de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo definió poner como plazo el 17 de agosto para decretar la huelga general. Si hasta ese momento no llega ninguna propuesta salarial o presupuestal desde el Poder Ejecutivo, los docentes iniciarán un paro por tiempo indefinido.
Nacional

Estamos al habla

Ayer, tras una nueva reunión bipartita entre la Administración Nacional de Educación Pública y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay, el dirigente sindical de secundaria José Olivera adelantó que espera que en las próximas semanas el conflicto se profundice.
Escolares participan en el lanzamiento de globos de helio con deseos sobre el futuro, en una actividad organizada por la Administración Nacional de Educación Pública y Plan Ceibal, ayer, en Kibón, Pocitos. • Foto: Pablo Vignali
Nacional

Plan recambio

Niños, jóvenes, docentes y autoridades de la educación participaron, en la rambla de Montevideo, en una suelta de globos de colores, que llevaban escrito un deseo. De esa forma quedó inaugurado el desafío que propone Uruguay y sobre el que niños de varias partes del mundo estudiarán y diseñarán una posible solución. El tema elegido por el gobierno uruguayo fue la contaminación electrónica, inspirado, entre otras cosas, en el recambio de las ceibalitas, que generó varios cientos de kilos de chatarra informática.
Emiliano Mandacen, presidente de la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria.
Foto: Pablo Vignali (archivo, mayo de 2015)
Nacional

Tiempos que corren

Es posible que la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES) de Montevideo defina mañana ir a la huelga general por tiempo indefinido. Según dijo a la diaria el presidente de este sindicato, Emiliano Mandacen, en las últimas horas la situación “se agravó”, después de que en la reunión del viernes, por segunda vez, el Poder Ejecutivo no presentara una pauta salarial en el Consejo Tripartito del sector público.
Marcos Laens, edil del Partido de la Concertación. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Cambio de frente

Marcos Laens, es edil del Partido de la Concertación (PdlC) electo por la Lista 12, liderada por Edgardo Novick. Laens es convencional por el Partido Colorado pero apuesta sus fichas por el desarrollo del PdlC. Según explicó, el principal rol de su sector en la Junta Departamental será el de ejercer un “fuerte contralor” debido a que no cuentan con las mayorías especiales para aprobar sus iniciativas.
Encuentro de estudiantes de secundaria, ayer, en la sede del PIT-CNT. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Armando la ronda

La Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media (CEEM) organizó un encuentro para discutir dos ejes. Por un lado, acciones concretas y a corto plazo, como las medidas a tomar en el marco de la asignación presupuestal y el vínculo con otras organizaciones sociales. Por otro lado, cuestiones que tienen que ver con la organización de la CEEM y con la integración de gremios de liceos del interior.
Nacional

Haciendo números

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) sigue avanzando de cara al armado del presupuesto quinquenal y comienza a definir algunos números que propondrá al Poder Ejecutivo. Sin embargo, la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), consideró que la propuesta salarial de la ANEP es “incompleta”.
Diamantina Leyes y el instructor Sebastián Serrentino, ayer, durante la jornada de entrenamiento
para pasivos en el marco del Plan Ibirapitá. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Compartir imagen

Los beneficiarios de las tablets del Plan Ibirapitá empezaron a recibir los talleres de capacitación. En diálogo con la diaria, uno de los dos talleristas presentes, Sebastián Serrentino, explicó que se ha llevado varias sorpresas desde que da talleres para Ibirapitá y que hay varios adultos mayores que “agarran la mano muy rápido”. Además, explicó que se prevé la realización de un taller para cada grupo de jubilados y que se apuesta a que quienes tengan más facilidad queden como “referentes” para ayudar al resto.
Saul Nassé. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

Fill in the blanks

Saul Nassé es el director ejecutivo del programa Cambridge English Language Assessment, de la universidad inglesa de Cambridge. Dicho programa es el proveedor internacional más reconocido en el campo de las certificaciones de lengua inglesa. Nassé destacó que Uruguay es el país de mayor penetración de los exámenes de Cambridge en el mundo, y en el que hay más chances de encontrarse con alguien que tenga un certificado de Cambridge.
Nacional

A examen

“¿Por qué otorgar a empresas la potestad de asignar gasto público en educación? No estoy de acuerdo con ese mecanismo de exoneraciones”, disparó hace algunos días en Twitter el director nacional de Juventud, Santiago Soto, y generó un debate en el que participaron varias personas públicas, como los legisladores del Frente Amplio Sebastián Sabini e Ivonne Passada (Espacio 609) y el economista Gabriel Oddone. Es que a partir de información publicada por el gobierno sobre donaciones especiales en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas del año pasado, la semana pasada se conoció que en 2014 el Poder Ejecutivo renunció a más de 144 millones de pesos por donaciones a instituciones educativas privadas.
Roberto Markarian en el Consejo Directivo Central de la Universidad. Foto: Pablo Vignali (archivo, mayo de 2015)
Nacional

Cumulus nimbus

La Universidad de la República (Udelar) tomó cartas en el acuerdo que contrajeron la Administración Nacional de Educación Pública, el Plan Ceibal y la multinacional Google. Su Consejo Directivo Central aprobó una declaración que plantea que si bien las tecnologías de la información y la comunicación “proveen herramientas sumamente provechosas” a la educación, las medidas concretas para su desarrollo “deben estar en concordancia con otras políticas generales de Estado”.
Guilherme Canela, consejero de Unesco, ayer, en el edificio José Artigas, del Palacio Legislativo. Foto: Pablo Vignali
Nacional

No a las papeleras

El diputado de Asamblea Uruguay y presidente de la comisión de Industria de la cámara baja, Carlos Varela, intentó despejar dudas respecto a la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. El gobierno espera que la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se expida sobre la inconstitucionalidad de algunos artículos. Varela dijo compartir la decisión del presidente Tabaré Vázquez de no reglamentar la norma hasta que la SCJ se expida acerca de la constitucionalidad de los artículos recurridos por empresas y gremiales de comunicación y partidos políticos.
Irupé Buzzeti. Foto: Nicolás Celaya (archivo, agosto de 2012)
Nacional

En dos tiempos

El Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) definió las competencias que deberían tener los niños al momento del egreso de primaria, al aprobar sexto año, y en la mitad del ciclo, después de aprobar tercer año. La justificación para elegir estos dos momentos es que las autoridades consideran que entre primer y tercer año los niños deben aprender a leer, escribir y calcular, mientras que entre cuarto y sexto grado comienzan a profundizar los conocimientos sobre esas acciones y también a aplicarlos para resolver problemáticas concretas.
Celsa Puente, directora general del Consejo de Educación Secundaria, en la presentación de los planes de trabajo para el quinquenio, ayer, en el liceo Nº 17 Francisco Acuña de Figueroa. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Imagen y semejanza

Además de presentar un nuevo logo y diseño institucional, las autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES) expusieron los lineamientos de política educativa generales para el desarrollo del presupuesto. Según explicó a la diaria el consejero del CES, Javier Landoni, Secundaria está trabajando “muy participativamente”, en conjunto con las Asambleas Técnico Docentes e instancias de negociación colectiva, para elaborar una propuesta concreta que sirva de plan quinquenal.
Nacional

Poner en práctica

La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) tiene un Departamento de Jóvenes Emprendedore y una de las principales actividades que impulsa y coordina es la realización de un llamado destinado a financiar iniciativas de egresados recientes o estudiantes que se encuentren cursando el último año de las tecnicaturas o de los cursos de educación media técnica o profesional que ofrece UTU.