Saltar a contenido

Facundo Franco

Nacional

A la sombra del ceibal

El Centro de Estudiantes de Derecho (CED). entregará 300 tablets a estudiantes que sufren mayor “vulnerabilidad” para acceder a los materiales de estudio.
Movilización de maestros en la Torre Ejecutiva. Foto: Iván Franco (archivo, marzo de 2013)
Nacional

Estado de bienestar

El PIT-CNT realiza hoy su primer paro general parcial desde que asumió el presidente Tabaré Vázquez. Si bien la central sindical ya se había movilizado el 23 de abril, en rechazo al Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), en esa oportunidad pararon únicamente los sindicatos del sector industrial. Los gremios de la educación pararán por toda la jornada.
Rodolfo Silveira, director de la Universidad Tecnológica. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

La primera vez

El consejero de la Universidad Tecnológica (Utec), Rodolfo Silveira, informó a la diaria que la conducción de la institución ya tiene el pedido presupuestal hasta 2020 “medianamente armado” y que en 15 días se definirán los números concretos. Agregó que la Utec pretende discutir el tema con la Universidad de la República antes que con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Denise Cook, coordinadora residente de Naciones Unidas, y María Julia Muñoz , ministra de Educación y Cultura, en el encuentro de intercambio de América y de Europa, ayer, en la Torre de las Telecomunicaciones. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

El árbol y el bosque

El docente de la Facultad de Psicología Pablo López Gómez dice que está en contra de la repetición escolar como estrategia posible para dar otra oportunidad a los estudiantes. Sin embargo, advierte que ese mecanismo está “naturalizado” en el sistema educativo uruguayo, y cuando se debate sobre la utilidad de la herramienta suelen quedar a la vista posturas “fundamentalistas” al respecto.
Representantes de trabajadores de la enseñanza, ayer, en el Ministerio de Economía y Finanzas. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Ha entrado en la conversación

La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, evaluó positivamente que las autoridades hayan recibido a los gremios para hablar sobre el diseño del presupuesto, pero señaló que no dijeron nada distinto de lo que días atrás habían anunciado públicamente.
Nacional

Separados al nacer

La Asamblea General del Claustro (AGC) de la Universidad de la República (Udelar) postergó hasta el 10 de junio la toma de postura sobre el proyecto de ley de creación del Sistema Nacional de Competitividad (SNC) ya remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento. En su proceso de discusión interna, la Udelar organizó un debate sobre el proyecto de ley del SNC, en el que varios académicos cuestionaron buena parte del texto. Una de las que más críticas hizo al proyecto de ley fue la coordinadora académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, Judith Sutz, que fue invitada a la AGC para exponer sobre la propuesta del gobierno.
Nacional

De recibo

El director nacional de Educación, Juan Pedro Mir, consideró que el paro que hicieron el miércoles los sindicatos de la enseñanza fue “absolutamente lógico y pertinente”. Mir informó que la creación de instancias de negociación con los sindicatos “está arriba de la mesa” y que la ministra “está totalmente dispuesta y convencida” de la necesidad de ese tipo de espacios.
Nacional

Materia pendiente

“No queremos discursos por la televisión, queremos presupuesto para la educación”, cantaron ayer cerca de los 10.000 participantes de la marcha realizada durante el paro de los sindicatos de la enseñanza.
Florencia Bacelo, tallerista de radio, y una alumna, en el taller de convivencia del Centro
de Apoyo al Desarrollo Integral, en el barrio Casavalle. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

En sintonía

Talleres de radio del proyecto Espacio Diálogo, que se desarrolla en el Centro de Apoyo al Desarrollo Integral (CADI) de Casavalle, apela a la radio como herramienta de solución de conflictos mediante el diálogo y la escucha. Florencia Bacelo, responsable de los talleres que se realizan con niñas de entre 9 y 12 años del Club de Niñas y con jóvenes de entre 15 y 25 años del Instituto Politécnico del CADI, explicó a la diaria que por medio de esas instancias se busca aportar en la búsqueda de la “resolución pacífica de conflictos”.
Militantes de la FEUU preparan la Marcha del Silencio, ayer, en la sede de la federación. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Comisión de Derechos Humanos de la FEUU y su búsqueda por terminar con la “cultura de impunidad” en Uruguay.

Entrevistados por la diaria, varios integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) hablaron de los trabajos que están realizando desde ese ámbito, como la grabación de un spot en el que varias personalidades de la cultura y el deporte explican por qué consideran importante concurrir a la 20ª Marcha del Silencio, que se realizará mañana.
Michael Reynolds. Foto: Santiago Mazzarovich
Nacional

El medio es el mensaje

El arquitecto estadounidense Michael Reynolds, referente de la organización Earthship Biotecture, dio detalles a la diaria sobre el método con el que construirá el nuevo local de la escuela rural Nº 294 de Jaureguiberry a partir de residuos, La escuela será sustentable y contará con sistemas para generar su propia agua y energía eléctrica.
Foto principal del artículo 'Todos contentos'
Nacional

Todos contentos

Tanto la presidenta del Frente Amplio (FA), Mónica Xavier, como quien encabeza el Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, se mostraron conformes con los resultados de las elecciones departamentales. Xavier destacó que el FA haya obtenido seis intendencias y dijo que "se cumplió el objetivo". Heber se alegró de que el PN haya mantenido 12 y dijo que la votación estuvo "excelentemente bien".
Nacional

En los papeles

Trabajadores de varias de las plantas de clasificación de residuos de la Intendencia de Montevideo protestaron porque ninguna autoridad de la comuna se concurrió a la mesa de negociación que mantienen desde hace 15 días en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El vocero de los clasificadores, Tabaré Pírez, explicó que el principal reclamo es salarial: “Tenemos un salario muy sumergido. Nuestro sueldo base está en el orden de los 10.000 pesos", dijo antes de señalar que eso es menos de lo que obtenían cuando trabajaban en la calle.
Nacional

Tire y empuje

La candidata a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio, Virginia Cardozo, evaluó que su mayor aporte a la campaña fue “tensionar el discurso político del FA hacia la izquierda”.
Nacional

A desalambrar

Larry Cooperman es docente de la Universidad de California Irvine y presidente del Consorcio de Educación Abierta a nivel mundial. Ayer dio una conferencia en el Aulario de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (Udelar), organizada por el Programa de Entornos Virtuales de Aprendizaje de la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar. Cooperman dialogó con la diaria sobre las ideas que trae consigo la educación abierta y las ventajas que para el experto tiene sobre modos tradicionales de enseñar en las universidades.
Nacional

Clases de apoyo

El integrante del Consejo de Educación Secundaria (CES) Javier Landoni dijo a la diaria que la principal meta de las autoridades en esta nueva gestión será lograr “que los alumnos vengan, se queden y aprendan”. En su asunción, la directora del CES Celsa Puente dijo que es necesario “resignificar” el liceo como un espacio público y concebirlo como un lugar de convivencia.
Ana María Lopeter, María Dibarboure y Luis Garibaldi, ayer, en el acto de asunción de las nuevas autoridades del Consejo de Formación en Educación, en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Para conversar

“Eso no te lo puedo contestar. Hay distintas posiciones y tendremos que trabajar en eso”, dijo la nueva directora del Consejo de Formación en Educación, Ana María Lopeter, al ser consultada por la diaria sobre si se retomará el mismo proyecto de Universidad de la Educación que naufragó en el Parlamento en la legislatura pasada, cuando faltaron votos de la oposición para la creación del nuevo ente autónomo.
Marcelo Pereira, Julio María Sangunetti y Gerardo Caetano, durante el seminario “1985: expectativas y disputas en torno a la nueva democracia”, ayer, en la Intendencia de Montevideo. Foto: Pablo Vignali
Nacional

Cosas que decirse

Un panel organizado por la Universidad de la República acerca del retorno a la democracia de 1985 produjo un fuerte debate entre dos de sus integrantes: el ex presidente Julio María Sanguinetti y el historiador Gerardo Caetano. Mientras el mandatario justificó la salida "pacífica", el historiador cuestionó el intercambiara "estabilidad, e incluso paz, por justicia".