Saltar a contenido

Facundo Franco

Leonel Briozzo, subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), y Leticia Rieppi, directora del área de Salud Sexual y Reproductiva del MSP, ayer, en rueda de prensa. Foto: Hugo Ortuño, Efe
Nacional

Todo legal

El subsecretario del Ministerio de Salud Pública (MSP), Leonel Briozzo, aseguró que la cartera no tiene “los datos consolidados” sobre la cantidad de abortos desde su legalización, que se darán a conocer después del feriado de Carnaval. Consultada por la diaria, la coordinadora del Departamento de Salud Sexual y Reproductiva del MSP, Leticia Rieppi, afirmó que los abortos clandestinos “no existen más” y que desde la cartera no tienen “ni conocimiento ni denuncias de que haya habido procedimientos fuera del ámbito institucional”.
María Simon. Foto: Nicolás Celaya
Nacional

Volver a empezar

La nueva decana de la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Universidad de la República, la ingeniera María Simon, explicó en entrevista con la diaria, que “ni ella ni la facultad” son las mismas que cuando ocupó el cargo anteriormente, entre 1998 y 2005. Según dijo, la Fing ha evolucionado para mejor, pero también es necesario profundizar algunas áreas, como atender el crecimiento de los institutos con menos desarrollo en la facultad o aumentar el número de egresos de ingenieros en un sector que tiene “desocupación negativa”, algo que la decana observa con preocupación.
Nacional

Paradigmático

En su primer discurso el nuevo prorrector de Extensión de la Universidad de la República, Hugo Rodríguez, se alineó con la postura del rector Roberto Markarian de impulsar cambios en la organización de las tareas de extensión universitaria.
Inauguración de la terminal multipropósito del muelle C, ayer, en el puerto de Montevideo. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Para la historia

Se inauguró un nuevo muelle en el puerto de Montevideo que fue construido por el consorcio adjudicatario Saceem-Soletanche Bachy-Dredging y financiado por la Administración Nacional de Puertos. Según informa la empresa Saceem, la obra permitirá atender a buques portacontenedores, graneleros, de transporte de vehículos rodados, pesqueros y cruceros.
Jorge Chediak durante el discurso, ayer, en la Suprema Corte de Justicia. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

El medio vaso

El ministro de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Jorge Chediak, fue proclamado presidente del cuerpo por segunda vez en su carrera. Consultado por la diaria sobre el curso de las investigaciones de los delitos cometidos en la última dictadura, señaló que “hay que tener claro que estos procesos históricos tienen enormes limitaciones” y que “hay que ver los comparativos, y en el comparativo, la democracia uruguaya ha sido particularmente exitosa”.
Germán Cardoso, durante la Convención Nacional del Partido Colorado.
Foto: Pedro Rincón (archivo, agosto de 2014)
Nacional

La vereda de enfrente

El presidente José Mujica cuestionó la forma de hacer oposición que en Uruguay tienen todos los partidos políticos y sostuvo que en el país “desgraciadamente” se confunde “oposición con oposición cerril”. El secretario general del Partido Colorado, Germán Cardoso, mostró su desacuerdo con esa visión y el presidente del Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, prefirió no opinar sobre los dichos de Mujica porque el mandatario “ya fue”.
Nacional

Pocas alternativas

El Comité de los Derechos del Niño indicó que en unas semanas estará pronto para su difusión el documento de comentarios y recomendaciones al Estado uruguayo en relación ala situación de los menores de 18 años. Una de sus integrantes, Sara Oviedo, adelantó que Uruguay debe poner un mayor énfasis en temas “de participación y de consulta a niños”, porque “es la única forma de que aprendan a ser sujetos de derecho”. Como ejemplo mencionó los Consejos de Participación de los centros educativos previstos en la Ley General de Educación que no están funcionando en todos los centros del país, situación que para la experta debe regularizarse.
Nacional

Pasado reciente

La Comisión Internacional de Juristas difundió ayer un informe de la situación de la “lucha por verdad y justicia” en Uruguay. Allí señala que en el país se generó “un muy elevado nivel de impunidad para los autores de violaciones graves a los derechos humanos” entre 1973 y 1985, al tiempo que sostiene que en los últimos años el Poder Ejecutivo “no ha tenido mayor interés en escudriñar el pasado reciente”.
Asentamiento en Instrucciones y Aparicio Saravia. Foto: Javier Calvelo (archivo, octubre de 2013)
Nacional

En la frontera

El asentamiento Lavalleja, ubicado en Aparicio Saravia entre el arroyo Miguelete e Ignacio Pedralbes, en el barrio Lavalleja de Montevideo, está por ser realojado desde finales de 2012. Si bien en una reunión realizada hace un mes finalmente 80% de los vecinos aprobó un proyecto que implicaría que el asentamiento se transforme en barrio y sea trasladado unos metros (este tipo de proyectos necesitan al menos un 70% de acuerdo), el proceso no fue sencillo.
Ney Castillo en la Fundación Pérez Scremini. Foto: Alessandro Maradei
Nacional

Hay algo que tenemos en común

El candidato del Partido Colorado por el Partido de la Concertación (PdlC) a la Intendencia de Montevideo recibió a la diaria en el consultorio 4 de la Fundación Pérez Scremini. Durante la entrevista, opinó que las gestiones del Frente Amplio (FA) tuvieron buenas ideas, pero fueron mal ejecutadas, al tiempo que criticó el peso de los “corporativismos”, especialmente el de CUTCSA. Además, consideró al PdlC como un “piloto”, aseguró que el país está dividido en dos mitades y que “está llamado a conformar otra coalición como lo hizo el FA”.
Nacional

Acción afirmativa

Para el futuro director del Inju, el economista y politólogo Santiago Soto, los jóvenes en Uruguay fueron “puestos históricamente en el banquillo de los acusados”.
Tienda Forever 21, ayer, en Montevideo Shopping. Foto: Mauricio Kühne
Nacional

Consumismo andar

Hay circunstancias particulares que ponen al consumo en el tapete y hacen que sea tema de debate. Los “templos del consumo” son una realidad cada vez más presente en la ciudad de Montevideo y la zona metropolitana, que con el paso de los años ve cómo aumentan los centros comerciales pese a que su población crece a un ritmo más o menos estable.
Sergio de Cola. Foto: Pedro Rincón (archivo, julio de 2014)
Nacional

Psicología de grupos

Uno de los capítulos más importantes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es el referido a la concentración de las señales de radio y televisión abierta y por abonados. La norma establece que una “persona física o jurídica privada” no puede ser titular de más de tres frecuencias abiertas de radio o televisión, ni de más de dos si se trata de la misma banda (FM, AM o televisión). Esa disposición ya se encuentra en la normativa vigente, pero no había nada previsto para impedir que sucediera, como sí se prevé en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Luis Leopold. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Proceso de diagnóstico

Luis Leopold culminará su gestión como decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República a mediados de año. En entrevista con la diaria, sostuvo que “es esperable que el paso del tiempo jerarquice aun más los ocho años del rectorado de Rodrigo Arocena”, y advirtió que el rectorado de Roberto Markarian estará marcado por debates y la búsqueda de “amplios consensos”, aunque muchas veces no se llegue a posiciones unánimes.
Luis Puig e Ivonne Passada, ayer, en la sesión de la Cámara de Diputados. Foto: Sandro Pereyra
Nacional

Justifica los medios

La votación de la ley que prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2015 la presencia de tropas militares en Haití estuvo marcada por la renuncia del diputado del Frente Amplio Luis Puig, quien antes de anunciar su decisión, argumentó y votó en contra de la ley. Al momento de la votación en la Cámara de Diputados, las barras tuvieron que ser desalojadas porque el ex legislador del Espacio 609 Esteban Pérez, con una diminuta bandera haitiana entre sus manos, comenzó a gritar contra los parlamentarios, a quienes acusó de “alcahuetes del imperio”.
Nacional

Tema de códigos

La bancada de diputados del Frente Amplio (FA) resolverá esta mañana qué postura toma respecto al proyecto de nuevo Código Penal que considerará como segundo punto del orden del día el plenario de la cámara baja. Después de una reunión entre legisladores del FA y organizaciones sociales y una posterior reunión de bancada de senadores y diputados del partido de gobierno -ambas realizadas el viernes- en el transcurso del fin de semana los distintos sectores de la coalición de izquierda fueron tomando postura, tanto para que el tema vuelva a comisión como para aprobar el código hoy.
Graciela Almirón, encargada de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), y Alicia Musso, asesora, en entrevista con la diaria, el viernes. Foto: Alessandro Maradei
Nacional

En tratamiento

Pese a que admite que este año la maestra es “distinta” y tiene “la mejor de las voluntades”, madre de niño autista comparó que para los padres de niños con Trastorno del Espectro Autista “sacarles una foto en un acto de fin de año es como irse en un crucero”. Por ejemplo, recordó que en un jardín privado, cuando el niño aún no tenía diagnóstico, “les escribieron [a los padres] que el viernes no había clase” y luego se enteró de que “lo que había era un paseo”. En esa misma institución le preguntaron “por qué lo quería llevar a la escuela” y le dijeron que tenían miedo de que los demás niños “se contagiaran”.
Sesión del Senado en la que se votó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Foto: Mauricio Kühne
Nacional

Falta menos

El Senado de la República aprobó con los votos del Frente Amplio el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, con varios cambios respecto de la versión que envió el Poder Ejecutivo al Parlamento y que luego aprobó la Cámara de Diputados.