Saltar a contenido

Leo Lagos

Karina Antúnez y Loreley Castelli. · Foto: Alessandro Maradei
Investigación científica

Los pesticidas propuestos como sustitutos de los nocivos glifosato e imidacloprid también resultan letales para las abejas

Investigadores del IIBCE reportan que el herbicida glufosinato de amonio, propuesto como sustituto del glifosato para erradicar malezas, y el insecticida sulfoxaflor, reemplazo del imidacloprid para combatir insectos, aun a concentraciones inferiores a las consideradas letales, afectan la microbiota de las abejas, alteran su respuesta inmune y acortan su vida
_Helicobacter pylori_. Imagen: M. Rohde -HZI.
Investigación científica

La extinción de bacterias, impulsada por los humanos, implica serios problemas para la salud animal, vegetal, ambiental y del propio humano que las extermina

En una diáfana revisión, el investigador del IIBCE Pablo Zunino propone que el problema de la pérdida de biodiversidad de microorganismos podría atenderse desde el marco de Una Salud, al tiempo que señala que “decisiones políticas drásticas serán necesarias” para “preservar los microbiomas nativos” y así enfrentar una “crisis sanitaria global”
Plantación de pinos abandonada, en la Quebrada de los Cuervos. Foto: Federico Gallego
Investigación científica

¿Logra regenerarse el pastizal, el ecosistema más amenazado de Uruguay, tras la forestación con pinos?

Desde 1990 la forestación aumentó en Uruguay más de 15.000 km2, reduciendo en 7,6% la superficie de pastizales. ¿Alcanza con dejar de forestar para que el pastizal se regenere o lo habremos perdido para siempre? Una reciente investigación da una dura respuesta y nos recuerda que más que pensar en restauración, debemos evitar que la forestación siga expandiéndose hacia donde aún quedan pastizales.
Muestreo de cianobacterias en el embalse Palmar. Foto: Luis Aubriot.
Investigación científica

En Uruguay y en toda América lo que impulsa las floraciones de cianobacterias son los nutrientes vertidos al agua y no la temperatura

Investigación que analizó datos de más de 460 lagos de América de todos sus climas llama a “hacer énfasis en el control de los nutrientes, independientemente de los gradientes de temperatura”, y señala que “los factores locales son más críticos y más susceptibles de control que las fuerzas externas globales”
Carlos Escande y Karina Cal. · Foto: Mara Quintero
Investigación científica

Obesidad: mientras todo el mundo apunta a un mismo tipo de fármaco, un equipo de Uruguay propone un compuesto alternativo y promisorio

La molécula, desarrollada por investigadores e investigadoras del Institut Pasteur de Montevideo y de la Universidad de la República, fue patentada para su uso para la obesidad por ambas instituciones y, tras su éxito en modelos animales, comenzará sus ensayos clínicos en pacientes humanos en Australia en 2023.
Foto principal del artículo '2022 en fósiles'
Investigación científica

2022 en fósiles

Repasamos los hallazgos paleontológicos del año que se termina
Elizabeth Spelke. · Foto: Alessandro Maradei
Comunidad científica

Elizabeth Spelke, la psicóloga que revolucionó lo que sabemos sobre cómo aprenden los bebés

¿Alguien conoce un bebé que domine la geometría, la física y las matemáticas? ¡Todo el mundo! Porque como Elizabeth Spelke, hoy en la Universidad de Harvard, y varios de sus colegas vienen demostrando, todos los bebés humanos ya venimos equipados con sistemas innatos que nos permiten conocer esos aspectos, y otros, del mundo que nos rodea
Luis Chiruzzo. · Foto: Mara Quintero
Investigación científica

Buscando que la Inteligencia Artificial detecte cuándo un texto es humorístico, investigadores dan con diferencias del género y la edad en lo que nos parece ofensivo y gracioso a los humanos

En la investigación, liderada por una investigadora de la Universidad de Edimburgo, participa el grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República que trabaja en la detección del humor hace tiempo
Judith Sutz recibe el _honoris causa_ de la Universidad de la República, en el Paraninfo (08.12.2022). · Foto: Camilo dos Santos
Comunidad científica

Judith Sutz, lúcida investigadora sobre la relación entre ciencia, sociedad y desarrollo, recibió el honoris causa de la Universidad de la República

Recibida en el exilio de ingeniera electricista, Sutz se centró en temáticas vinculadas con el desarrollo y el conocimiento, obtuvo un doctorado en Socioeconomía del Desarrollo en la Universidad de París para luego hacer valiosos aportes al país desde la coordinación académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República