Investigación arqueoastronómica en cinco conjuntos de cerritos de indios de entre 2.000 y 4.000 años revela que estaban orientados de forma de que los puntos más cercanos al horizonte de la Cruz del Sur coincidieran con el recorte de los cerritos en la línea del horizonte
Estudio realizado con adolescentes de Uruguay muestra que las probabilidades de tener la primera relación antes de los 15, varias parejas sexuales y el uso inconsistente del preservativo, tres hechos asociados con conductas sexuales de riesgo, guardan relación con carencias en la capacidad de planificar y controlar impulsos
Su presencia estuvo asociada a los ciclos de los cultivos en la cuenca. El trabajo alarma ya que esa laguna tiene un plan de transición agroecológica para evitar justamente este derrame de agroquímicos a los cursos de agua
El artículo, que salió en Nature y en el que participa el astrónomo de Facultad de Ciencias Gonzalo Tancredi, hace un aporte fundamental para entender por qué algunos asteroides, que nuestro compatriota denomina “asteroides drag”, lucen como cometas
A poco más de dos años del inicio de la pandemia de covid-19, y mientras siguen los rumores sin sustento de su origen en un laboratorio, un nuevo reporte apunta al perro mapache como posible hospedero intermedio que habría ayudado a que el nuevo coronavirus saltara a los humanos en el mercado de mariscos de Wuhan
Trabajo liderado por investigadores de universidades de Finlandia, entre los que se encuentra un uruguayo, aborda las preferencias y motivaciones de los dueños de mascotas raras y arroja luz para lograr que ayuden a la conservación de la biodiversidad.
Una investigación que analizó datos del río Uruguay desde 1963 a 2020 reporta que el factor que explica el aumento exponencial de las floraciones a partir de los 2000 es la intensificación agrícola impulsada por la soja y su aporte de nutrientes a los cursos de agua
Las lascas con bordes afilados generadas sin intención por macacos de Tailandia son idénticas a las que se pensaba que eran prueba de la fabricación de herramientas de piedra de los antepasados humanos.
Mientras hay varias políticas globales buscando proteger la biodiversidad, una investigación muestra cómo el ser humano y sus animales domésticos y productivos han acorralado al resto de los mamíferos del planeta: sólo la biomasa de perros domésticos iguala a la de la totalidad de los mamíferos silvestres
Midiendo y analizando los sedimentos acumulados entre 1982 y el presente en los embalses Bonete y Palmar del Río Negro, investigadores de Francia y Uruguay muestran un aumento de la erosión y de pérdida de materia orgánica que produjo una degradación de los suelos
Proponen que la inversión parental en las crías podría resolver la paradoja de que si bien los cerebros son órganos que consumen mucha energía, los animales que tienen mayores cerebros tienen un desarrollo lento que les impide valerse por sí mismos para costear tal inversión durante la primera parte de su vida
Un trabajo que estudia en la población actual de Uruguay la capacidad de digerir la leche en los adultos comunica hallazgos que sorprenden, al tiempo que nos lleva a hacer foco en uno de los trucos evolutivos más nuevos del ser humano
La papa nativa Solanum malmeanum, del norte de nuestro país, fue confundida durante mucho tiempo con otras especies, lo que según investigadores contribuyó a invisibilizar su potencial genético para combatir plagas y dar propiedades deseables a las papas que se cultivan comercialmente
Investigadores del IIBCE reportan que el herbicida glufosinato de amonio, propuesto como sustituto del glifosato para erradicar malezas, y el insecticida sulfoxaflor, reemplazo del imidacloprid para combatir insectos, aun a concentraciones inferiores a las consideradas letales, afectan la microbiota de las abejas, alteran su respuesta inmune y acortan su vida
En una diáfana revisión, el investigador del IIBCE Pablo Zunino propone que el problema de la pérdida de biodiversidad de microorganismos podría atenderse desde el marco de Una Salud, al tiempo que señala que “decisiones políticas drásticas serán necesarias” para “preservar los microbiomas nativos” y así enfrentar una “crisis sanitaria global”
Desde 1990 la forestación aumentó en Uruguay más de 15.000 km2, reduciendo en 7,6% la superficie de pastizales. ¿Alcanza con dejar de forestar para que el pastizal se regenere o lo habremos perdido para siempre? Una reciente investigación da una dura respuesta y nos recuerda que más que pensar en restauración, debemos evitar que la forestación siga expandiéndose hacia donde aún quedan pastizales.
Un trabajo en el que miles de humanos observaron videos con 20 gestos de ambos primates, los más cercanos a nosotros en el árbol genealógico, mostró que comprendieron qué significaban
“Que se recojan las piezas pero que no se tenga en cuenta a las personas que las hicieron es casi como otra faceta de la misma idea del país sin indios”