Leo Lagos

Investigación científica
Cuidado, animales: hay humanos sueltos con un nuevo coronavirus muy contagioso
Hoy somos los humanos, con nuestro nuevo coronavirus, los que comprometemos la salud de la vida silvestre

Investigación científica
Ensayo clínico evaluará científicamente si la vacuna BCG puede ayudar en la lucha contra la covid-19
Liderados por Alejandro Chabalgoity, del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, el grupo de investigadores uruguayos se suma a los ensayos realizados por otros países del primer mundo.

Perfiles científicos
Rafael Radi: “Mi ilusión es que en tres meses la salida, como proceso de transición, esté más o menos en curso”
Con el presidente de la Academia Nacional de Ciencias del Uruguay y miembro del Grupo Asesor Científico Honorario que asiste al gobierno en la transición hacia “la nueva normalidad”

Comunidad científica
Abriendo Estados Unidos otra vez
La Casa Blanca, en conjunto con los CDC, establecieron los pasos para ir retomando la actividad durante la pandemia en los distintos estados de Estados Unidos; el documento sirve para pensar cómo podría ser el camino a recorrer en Uruguay

Comunidad científica
Poder Ejecutivo modificó decreto que imponía restricciones a dar a conocer resultados y datos de la investigación científica en ambientes acuáticos
Un decreto habilita nuevamente que los resultados de las investigaciones científicas en el medio acuático, así como los datos recabados en ellas, puedan ser divulgados libremente sin necesidad de autorización

Ciencia y coronavirus
El coronavirus en Uruguay: ingresó a fines de febrero desde España y Canadá; una tercera cepa ingresó a principios de marzo desde Australia
Así lo indican los resultados del estudio de la genómica del coronavirus realizado por el Institut Pasteur de Montevideo y la Facultad de Ciencias, dados a conocer en conferencia de prensa por Zoom

Investigación científica
¿Cómo afecta el aislamiento social en el consumo de drogas?
Datos preliminares de una investigación sobre las consecuencias del aislamiento social para contener la covid-19 en el consumo de drogas muestran que en algunas personas provoca un aumento en la frecuencia y cantidad de ese consumo, y constata, además, un elevado porcentaje de malestar psicológico.

Investigación científica
Tapabocas caseros: recomiendan su uso para evitar que enfermos sin síntomas propaguen el coronavirus
Tras el consejo del prestigioso CDC de Estados Unidos, se extiende la recomendación de usar tapabocas de confección casera no como forma de evitar el contagio, sino de evitar que aquellos que están incubando la enfermedad y aún no tienen síntomas contagien a los demás

Comunidad científica
Dos proyectos ganaron desafío de ANII y desarrollarán y fabricarán 50 respiradores para antes del 1° de mayo
El desafío de la ANII, lanzado en conjunto con el MIEM y el Ceibal, entrega seis millones de pesos para la fabricación rápida de respiradores pulmonares a los proyectos RESPIRONE y Respiradores Neumáticos Modulares de Emergencia (RNME)
Comunidad científica
Coronavirus, murciélagos y el antropoceno
Conversamos con Germán Botto, coordinador del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay, epidemiólogo que se tituló estudiando un virus en estos animales –la rabia– y al que la pandemia encontró haciendo un doctorado en Inmunología y Enfermedades Infecciosas en Bozeman, Estados Unidos.

Comunidad científica
Universidad de la República comunica algunos de sus aportes para enfrentar a la covid-19
Proyectos, avances y desarrollos fueron comunicados en teleconferencia por las académicas Cecilia Fernández, Carolina Poradosú y María Simon

Comunidad científica
La OMS lanzó su plan Ensayo Solidario para testear a escala global los cuatro tratamientos farmacológicos actuales más promisorios para el Covid-19
45 países comenzarán a reportar información sobre un combo de fármacos usados para el VIH, solos o con interferón, además de otros dos utilizados previamente contra la malaria y el ébola; Uruguay no es uno de ellos

Investigación científica
El tigre dientes de sable más grande de América vivió en Uruguay
Investigadores de la Facultad de Ciencias y del Museo Nacional de Historia Natural publicaron un trabajo sobre el cráneo de un tigre dientes de sable de la especie Smilodon populator que habría pesado unos 436 kilos, la estimación más alta para estos animales

Comunidad científica
Diagnóstico de Covid-19 que desarrollan la Udelar y el Institut Pasteur de Montevideo: ciencia para construir soberanía
[18 de marzo] Investigadores de ambas instituciones avanzan en el desarrollo de una forma de diagnosticar el Covid-19

Comunidad científica
ANII presentó un llamado para financiar la producción de los kits de diagnóstico de Covid-19
La convocatoria vence el 25 de marzo.

Investigación científica
¿Cuánto permanece el coronavirus en el aire y otras superficies?
Investigaciones estiman el tiempo en que el Covid-19 permanece en distintas superficies y cómo distintos compuestos –muchos de uso común– ayudan a desactivarlo

Comunidad científica
Ciencia antártica para defender derechos
Cuando la campaña antártica 2019-2020 está llegando a su fin, conversamos con el director de Coordinación Científica y Gestión Ambiental, Álvaro Soutullo, para hacer un balance de lo realizado y reflexionar sobre el futuro a mediano y largo plazo, y sobre cómo un pequeño país se planta en un continente vital para la supervivencia de todos los habitantes del planeta Tierra.

Investigación científica
Disminución del brillo de Betelgeuse no estaría relacionado con su inminente muerte como estrella
Nueva evidencia indica que la disminución del brillo se debería a polvo a su alrededor en nuestra línea de visión

Investigación científica
Cooperativismo subterráneo: investigación confirma que los tucu tucu del Río Negro tienen comportamiento social
El trabajo, llevado adelante por investigadores del Departamento de Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias, no sólo busca arrojar luz sobre estos pequeños roedores que viven bajo tierra sino también sobre el origen y la evolución del comportamiento social