Política nacional
Marcelo Pereira
Política nacional
No tiene apuro
El Frente Amplio no sabe a quién elegir como reemplazante de su actual presidente, Jorge Brovetto, y tampoco sabe qué hacer con Tabaré Vázquez, después de muchos años en los que la pregunta importante fue, a la inversa, qué quería hacer Vázquez con el FA. Al escritor Mauricio Rosencof, ex dirigente del MLN y ex director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, se le ocurrió resolver los dos problemas juntos, pero no parece probable que la idea prospere.
Política nacional
Sobre los subsidios de la prensa
La crisis de los periódicos impresos no es de ahora ni sólo uruguaya. Hace tiempo que un conjunto de cambios tecnológicos, económicos y culturales han puesto en tela de juicio las perspectivas de supervivencia de estos medios de comunicación. En ese marco, el presidente José Mujica dio a conocer el viernes 24, en su audición radial, que hace algún tiempo recibió a representantes de empresas que integran la Asociación de Diarios y Periódicos del Uruguay (ADYPU, formada por las que editan los diarios El País, El Observador y Últimas Noticias, y los semanarios Búsqueda y Brecha), y que éstos le plantearon su aspiración de que el sector quede exonerado de aportes patronales o reciba otro tipo de “ayuda” estatal.
Política nacional
Asuntos pendientes
Los debates uruguayos sobre las Fuerzas Armadas llevan mucho retraso, y uno de los motivos principales es que a la salida de la dictadura se resolvió muy mal la cuestión de las responsabilidades por el terrorismo de Estado. La Ley de Caducidad no sólo nos puso al margen del derecho internacional y contribuyó a envenenar la convivencia social; su conflictiva persistencia también postergó el encare de muchos otros asuntos relevantes relacionados con las instituciones militares.
Política nacional
Dilema para sindicalistas
Se discute si el refrán menciona las barbas o las bardas (los cercos) del vecino, pero sea como fuere aconseja que, si uno las ve arder, debe poner las suyas en remojo. En Cuba, donde el presidente se sigue apellidando Castro pero ya no tiene barbas, sino apenas un escaso bigote, hay bardas que van cayendo, como antes otros muros. Aquí, lejos geográficamente pero en cercana vecindad ideológica, muchos militantes sindicales y políticos sienten olor a humo.
Política nacional
La prosaica cuestión militar
¡Qué simbólico aquel 15 de febrero de 2005 en el que José Mujica pasó revista a los soldados del Batallón Florida! Ahora el ex guerrillero ha llegado aun más alto y le corresponde, como presidente de la República, y actuando con el ministro respectivo, “el mando superior de todas las Fuerzas Armadas”, según establece la Constitución en su artículo 168, numeral 2º (tantas veces tergiversado por quienes creen que le atribuye al primer mandatario la calidad de “comandante en jefe” o algo por el estilo).
Política nacional
Partida doble
Política nacional
El mensaje y el mensajero
La evaluación iniciada el sábado por dirigentes del Partido Nacional sobre su desempeño en el último ciclo electoral se desarrolla sin que las cosas sean llamadas por su nombre. El doctor Luis Alberto Lacalle está en el banquillo de los acusados, pero no lo acusan directamente: ante críticas que no afrontan lo central, tiene espacio para ensayar defensas que son apenas ejercicios de retórica, y la oportunidad de corregir errores se pierde.
Política nacional
Carísimo
Las controversias sobre la clausura de actuaciones judiciales contra los hermanos Dante, José y Jorge Peirano Basso exigen una lectura atenta. Tratemos de distinguir lo claro de lo oscuro.
Política nacional
Apuntes sobre la caducidad de la caducidad
- La historia de la Ley de Caducidad está llena de episodios impresentables. Ahora, entre todos los motivos posibles para impulsar su anulación, el gobierno plantea la perspectiva de un fallo contrario de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde Macarena Gelman ha presentado una demanda por denegación de justicia en el caso de la desaparición forzada de su madre.
Política nacional
Es lo que hay
El año que viene va a cumplir 20 años el Tratado de Asunción, firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para crear el Mercosur. Desde aquel entonces el mundo cambió muchísimo, mientras que el proceso de integración regional se desarrollaba con suma lentitud, numerosos bloqueos y escasos avances. Recién ahora se ha logrado un acuerdo de presidentes para establecer un Código Aduanero Común, que todavía debe ser aprobado por los parlamentos. Y el camino que queda por delante es muy largo.
Política nacional
No se la fuma
Política nacional
Un dato básico
En una entrevista con Emiliano Cotelo y Juan Andrés Elhordoy emitida ayer por El Espectador, el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé, consideró “esencial” que se defina un protocolo de actuación de los guardias en situaciones de emergencia como la que causó la muerte de doce presos en Rocha. Está bien, pero hay que preguntar, además, cuánto tiempo hace que deberían haberse establecido criterios para la emergencia crónica de todo el sistema nacional de cárceles.
Política nacional
Puntos débiles
Las intendencias han sido para el Frente Amplio (FA) una joya preciada y despreciada; “escuela de todas las cosas”, para aprender a gobernar y adquirir vicios peligrosos. La de Montevideo, que asume mañana por quinta vez consecutiva, es la que más conoce; le ha dado los motivos de festejo más gozados y los peores dolores de cabeza.
Deporte
36 años después
Para tener una vaga idea del impacto que representó el partido Uruguay-Holanda del Mundial de Fútbol de 1974, en Alemania, hay que ubicarse en un momento histórico muy distinto. No existía televisión para abonados ni otra forma de ver cómo estaban jugando en Europa y además Uruguay, país donde los medios de comunicación nunca habían mostrado mucho interés en la hipótesis de que tuviéramos algo que aprender sobre cómo ganar un partido, estaba, un año después del golpe de Estado, especialmente desconectado del resto del mundo.
Política nacional
Celestial
El desempeño de la selección uruguaya en el Mundial de fútbol ha determinado una situación inédita. Pasan más cosas, por supuesto, pero parece que el país entero hubiera dejado en suspenso el resto de su agenda, concentrado en esperar lo inesperado y animándose, cada vez con menor disimulo, a transitar en voz alta del hay que ver al quién sabe, del capaz que en una de ésas al ojalá, y del qué bueno sería al no es imposible.
Política nacional
Pelota al medio
La ruta 136 argentina no es lo único que ha quedado despejado desde el sábado 19. La presencia en ella de los activistas de Gualeguaychú y la tolerancia del gobierno argentino ante el piquete constituyeron durante mucho tiempo, junto con la desencaminada demanda del país vecino ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, un factor irritante que pasó a primer plano. Ahora tenemos la oportunidad de reencauzar la cuestión y ocuparnos de lo que más importa.
Política nacional
Según la ocasión
El presidente, José Mujica, considera que para construir la “unidad nacional” corresponde que todos los partidos con representación parlamentaria integren directorios de la administración descentralizada. En algunos departamentos del interior del país, la mayoría de los dirigentes del Frente Amplio entiende que los integrantes de esa fuerza política no deben aceptar responsabilidades políticas en las intendencias gobernadas por los partidos Nacional o Colorado, porque representan un proyecto diametralmente opuesto al de éstos. Algo no cierra.
la diaria mundial
En junio de 2006, cuando comenzó el Mundial de fútbol en Alemania, la diaria todavía no había cumplido tres meses de vida y, siendo menos que chiquilina, lo miró de afuera, como la otra celeste. En aquel momento comentábamos por los pasillos de la casona de la calle Paullier que al próximo teníamos que ir las dos.
Política nacional
Traduciendo a La Haya
El fallo judicial que dispone el levantamiento del corte de ruta en Arroyo Verde tiene dos características de oportunidad muy interesantes: por un lado, se produce en vísperas del comienzo del Mundial, o sea, cuando la atención de los medios argentinos, pase lo que pase en Gualeguaychú, va a estar concentrada en Sudáfrica; por otro, llega después de que a la opinión pública del país vecino se le ha comunicado que Uruguay aceptó la instalación de un monitoreo binacional dentro de la fábrica de celulosa de UPM (ex Botnia), en presunto cumplimiento de un mandato de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya. Eso puede convencer a muchos, allá, de que el gobierno de Cristina Fernández “ganó” y de que por lo tanto pierde sentido el piquete. Pero la CIJ no dispuso eso, ni Uruguay ha aceptado nada.