El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió endurecer las sanciones tras la reciente detección por parte de China de residuos de medicamentos contra la garrapata en un contenedor de carne uruguaya.

La garrapata y sus problemas asociados generan cada año pérdidas de 95 millones de dólares, según estudios sectoriales consignados por la cartera. El director general de Servicios Ganaderos del MGAP, Marcelo Rodríguez, explicó a la diaria que en el combate contra la garrapata se utilizan productos que, al igual que, por ejemplo, los antibióticos, pueden dejar residuos. A esto se suma que en Uruguay existe “un problema complicado de multirresistencia”, por lo que “hay determinados productos que no hacen efecto sobre la garrapata y, entonces, hay que utilizar varios”, señaló.

La resolución del MGAP se adoptó luego de que la Administración General de Aduanas de la República Popular China notificara sobre la detección de un embarque de carne vacuna con residuos del garrapaticida fluazurón, y diera a Uruguay un margen de 45 días para implementar las medidas necesarias para evitar nuevos casos, “en función del compromiso asumido en el protocolo acordado entre Uruguay y China para la carne bovina”.

Sobre la detección de las autoridades chinas, Rodríguez señaló que se trató de un cargamento de productos cárnicos –incluidos huesos, achuras, entre otros– procedente de varios productores. A través del código de barras, el ministerio identificó siete números de registro único de la División de Contralor de Semovientes. El MGAP visitó los siete predios y, aunque no pudo determinar con exactitud cuál de ellos envió la carne con residuos de garrapaticida, cinco de los establecimientos van a ser sancionados por infracciones constatadas por la cartera durante las inspecciones, como, por ejemplo, no contar con la planilla de control sanitario, indicó a la diaria el asesor de la división de Sanidad Animal de Servicios Ganaderos, Carlos Fuellis.

La cartera advirtió que la detección de residuos de medicamentos veterinarios “podría afectar directamente el acceso y la negociación con los mercados a los que Uruguay exporta sus productos”. De todos modos, el jerarca aseguró que la relación con China “es muy buena”, si bien, “como todo mercado comprador, tiene sus exigencias”.

Rodríguez puntualizó que, a nivel internacional, rige la Comisión del Codex Alimentarius, un organismo “donde están representados todos los países”, los cuales definen “los límites máximos que debe tener un producto para su comercialización y para que no sea nocivo para el ser humano”. En base al Codex, en Uruguay existe el Programa Nacional de Residuos Biológicos (PNRB), que tiene entre sus cometidos la extracción de muestras de carne –alrededor de 8.000 al año– para la realización de “un monitoreo aleatorio”.

El director explicó que en la evaluación de las muestras “siempre hay lo que se llama ‘no conformidades’”; sin embargo, al no abarcar el 100%, pueden ocurrir situaciones como la que se registró en China. Adelantó que próximamente se incrementarán las muestras en las zonas con más presencia de la garrapata, principalmente en el norte del país.

Multas de hasta 26.000 UI y “suspensión preventiva del movimiento de ganado a faena” por plazos de entre 90 a 180 días

Entre las nuevas medidas “para garantizar la inocuidad de los alimentos y el mantenimiento del acceso a los mercados”, el MGAP sancionará como una falta “grave” la “detección de residuos de medicamentos veterinarios ectoparasiticidas en ganado bovino para faena” que superen el límite de tolerancia establecido a nivel nacional o para el mercado de destino. La multa correspondiente será de 14.400 unidades indexadas (UI), pudiendo incrementarse según los antecedentes.

Asimismo, se considerará como una falta “muy grave” la detección de residuos de medicamentos de “principios activos no autorizados o la constatación del uso de productos comerciales no registrados por la División Laboratorios Veterinarios”, algo que se multará con 26.000 UI.

Por otra parte, los establecimientos que den origen a tropas de ganado bovino en los que se detecten las situaciones anteriormente mencionadas “serán susceptibles de suspensión preventiva del movimiento de ganado a faena por un plazo de 90 días”; y aquellos establecimientos “que registren antecedentes por la comisión de las faltas descritas” serán sancionados por un plazo de 180 días.

Las advertencias de la Federación Rural y la Asociación Rural

A raíz del cargamento contaminado que detectó China, la Federación Rural llamó a los productores y veterinarios “a tomar las máximas precauciones con el fin de respetar los tiempos de espera establecidos para los productos veterinarios”.

El presidente de la gremial agropecuaria, Rafael Normey, dijo la diaria que actualmente “es un momento complejo” con respecto al control de la garrapata. Señaló que los productores pueden cometer errores, “dado que la presión por el control de garrapata es muy seria”, lo cual “es grave porque estamos jugando con fuego a la hora del respeto de los mercados internacionales de las carnes uruguayas”.

Con respecto a las nuevas medidas anunciadas por el MGAP, Normey advirtió que se deberá evaluar “cómo vamos a actuar a la hora del seguimiento de los casos” para “darle la mayor seriedad y transparencia” al proceso y que “no se termine transformando en una cacería de brujas”. “Cuando bajamos a tierra cómo se van a llevar adelante, ahí todavía nos quedan algunas cuestiones [sobre las] que daremos la discusión en los ámbitos privados, antes de manifestarnos públicamente”, dijo el presidente de la Federación Rural.

De todos modos, a modo de ejemplo, mencionó que “hay algunos principios activos que ni siquiera podemos detectarlos en el laboratorio en Uruguay y hay que mandar a laboratorios en otro país, con lo cual, tiene cierta complejidad, incluso a la hora de tener velocidad y seriedad en los resultados”. Si bien señaló que “está claro qué es lo que se pretende” con las medidas, apuntó que estas pueden llegar a ser “muy difíciles de cumplir” y terminar “incitando a que el productor se retraiga y termine haciendo lo mismo, pero tratando de evadir”.

Por su parte, el presidente de la Asociación Rural, Rafael Ferber, dijo a la diaria que las medidas anunciadas por el MGAP son “lógicas”. No obstante, expresó: “La preocupación nuestra es que no lleguen al culpable”. A su entender, “no parece que estuvieran las garantías dadas” para llegar al productor responsable al desagregar todo el proceso de la cadena cárnica. Pero, “si llegan, [entonces] las multas, los importes, nos parecen bien, y creemos que es una manera de que la gente tome conciencia, esa es la realidad”, afirmó.

Al respecto, Fuellis aclaró que las sanciones previstas apuntan a las muestras que se toman en el PNRB. “Yo hago un muestreo de tu ganado, de tu tropa, y si a ese muestreo lo encuentro positivo te sanciono fuertemente de acuerdo a esa resolución. Ahí no hay forma de zafar y de no poder identificar, porque tu tropa me dio un resultado no conforme”, explicó.

Ferber reconoció que Uruguay toma un número importante de muestras, incluso más que Brasil, pero apuntó que no dejan de ser aleatorias.

Rodríguez subrayó la importancia de que cada productor tenga en cuenta los tiempos de espera de los garrapaticidas para evitar la presencia de residuos. Según el producto, estos pueden superar los 100 días; en el caso del fluazurón, el tiempo de espera es de 42 días. El director general de Servicios Ganaderos apuntó además que “el productor necesariamente tiene que tener asesoramiento veterinario para poder desarrollar un buen plan de saneamiento del establecimiento que tenga y un buen uso de los productos”.

“Tenemos que entender que lo que estamos produciendo nosotros es un alimento”, ya sea para mercado interno o exportación, “así que tenemos que velar por la salud de nuestros compatriotas y también por la salud de los que nos compran afuera”, afirmó.