“Un agitador, un luchador social, un político; un dirigente partidario y un organizador sindical; un combatiente y un jefe guerrillero; un teórico y un conductor”, así retrata el periodista Samuel Blixen a Raúl Bebe Sendic Antonaccio en el prefacio de su libro Sendic, una biografía que recoge diferentes facetas del referente de izquierda.

Bebe nació el 16 de marzo de 1925 en el paraje de Chamangá, en el departamento de Flores. Luego de acceder al título de procurador tras estudiar derecho en la Universidad de la República, ejerció como asesor de los trabajadores de la industria azucarera en el norte del país. Junto con ellos creó la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas y marchó en repetidas oportunidades hacia Montevideo para visibilizar las condiciones de precariedad de los llamados “peludos”.

También participó en la génesis del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), debido a lo cual fue capturado por las fuerzas conjuntas, y, luego de 12 años de reclusión (fue liberado en 1985), transitó parte del retorno a la democracia y ayudó a crear el Movimiento por la Tierra, desde donde bregó por una reforma agraria.

La prolífica actividad de Sendic, tal como deja entrever el periodista, lo convierte en “una imagen” que “no se deja apresar en una instantánea”. Sin embargo, hay un factor común que recogen la biografía y otros testimonios: la congruencia entre su palabra y su accionar político. Es así que, nucleadas en la Comisión 100 Años de Raúl Bebe Sendic Antonaccio, un conjunto de personas plantea celebrar el centenario de su nacimiento con distintas actividades con el objetivo de “divulgar su pensamiento”, planteó a la diaria Adriana Castera, una de sus integrantes.

Castera dijo que la propuesta nació a partir de una serie de conocidos que tienen por interés reivindicar la “trayectoria política” y la “producción teórica” de Sendic. “Pensamos que la proyección de Raúl va mucho más allá de lo que se ha reconocido, sobre todo en ámbitos políticos”, destacó, y agregó: “Fue un político disruptivo, muy libre para pensar y para actuar”.

La comisión proyecta múltiples acciones, explicó, y retoma algunas que fracasaron en el pasado; por ejemplo, el año pasado, solicitó a la Intendencia de Montevideo (IM) nombrar un espacio en la intersección de las calles Madrid y Magallanes –a las afueras del Palacio Legislativo–, lo que no se materializó. Según Castera, si bien la propuesta fue recibida de buena manera por el concejo vecinal de la zona y la IM, naufragó en la Comisión de Nomenclatura de la Junta Departamental de Montevideo debido al rechazo de ediles nacionalistas y colorados.

Sin embargo, según comentó a la diaria Danitza Setelich, nieta de Sendic y también integrante de la Comisión 100 Años, existe la intención de “volver a poner el tema en la mesa” y dialogar con los curules para “demostrar” que la iniciativa “no está vinculada a un interés político” y que, en consecuencia, la decisión debe ir “más allá” de afinidades político-partidarias.

Charlas, documental y concursos

Desde la comisión se proyecta además un ciclo de charlas, que inició con un conversatorio sobre el pensamiento económico de Sendic el año pasado, e incluso un documental que recoge testimonios de personas que conocieron al dirigente en diferentes ámbitos, el cual está en etapa de culminación. La intención es estrenar el film al público tanto en la capital como en localidades del interior del país este año.

También se encuentra abierto un concurso de canciones y poesía. La convocatoria, que finaliza el 24 de febrero, está dirigida tanto a la población nacional como a personas de otros países y tiene por condición que el material sea inédito y guarde relación con el pensamiento o la producción escrita de Sendic.

Setelich comentó que la comisión dispondrá como jurado a la cantautora Samantha Navarro y Gerardo el Alemán Dorado, quienes evaluarán las piezas musicales, mientras que Melba Guariglia y Claudia Magliano harán lo mismo con los poemas. Ambos equipos serán asistidos por dos miembros de la comisión que también integrarán el jurado y “van a evaluar la existencia de reflexiones o pensamientos cercanos” a la trayectoria de Sendic, agregó.

Los ganadores serán anunciados el 16 de marzo –día del centenario– y sus obras serán difundidas en redes sociales, exposiciones, eventos y medios del país y el exterior. El resto de los participantes recibirán un certificado, si bien Setelich dijo que “la idea es que también tengan una difusión”, en la medida de lo posible.

De esta forma, invitó a quienes se encuentren interesados en participar en las diferentes actividades a “acercarse y consultar de qué forma pueden dar una mano”. “Que sean y se sientan bienvenidos y nos sigan en nuestras redes sociales, que los vamos a estar esperando”, resumió.

Bases y términos del concurso

Los interesados pueden enviar sus poemas y canciones a [email protected] hasta el lunes 24 de febrero a las 17.00, hora en que finalizará la admisión de creaciones.

El correo deberá incluir el nombre y apellido de las personas interesadas, su domicilio, país de origen y número de teléfono, con su creación como adjunto: las canciones deben ser enviadas en formato MP3, junto con su letra, y no podrán exceder los cinco minutos, mientras que no existen requerimientos para los poemas. Ambos deben guardar alguna relación con el pensamiento o la reflexión o convocar a la figura de Raúl Bebe Sendic.

La Comisión dispone de un sitio web: https://centenariobebesendic.carrd.co/, en el que constan las bases de la competición, así como una serie de contenidos sugeridos para la elaboración de piezas, en la pestaña “Concurso”.