En el caso de Montevideo, la limpieza está en el centro de la campaña electoral de cara a la elección departamental de mayo. Los candidatos de todos los partidos políticos han manifestado que se trata de uno de los problemas centrales y eso se refleja en que las primeras medidas anunciadas en términos programáticos tienen que ver con este tema.

Los candidatos reconocen que la situación de la limpieza en el departamento es deficitaria y, aunque varían en los diagnósticos sobre las causas y las formas de solucionarlo, tienen puntos coincidentes, como el de avanzar en sistemas diferenciales por zonas geográficas considerando la densidad poblacional de las áreas de la capital.

En el Frente Amplio (FA), las propuestas anunciadas por sus candidatos están ajustadas a lo que promueve el programa de la fuerza política a nivel departamental. Tal es el caso de la propuesta de Mario Bergara, el candidato del FA que aparece como el favorito en las encuestas de opinión pública que se han conocido, que presentó el pasado jueves su plan “Montevideo más limpio”.

La propuesta de Bergara se divide en nueve objetivos, entre los que se propone “mejorar la recolección domiciliaria diferenciada” a través del uso de “equipamiento y modalidades” adecuadas según el tipo de vivienda y densidad poblacional de las zonas. Esa atención diferencial se realizará mediante diferentes instrumentos, como contenedores soterrados, intradomiciliarios, contenedores como los que se conocen hasta ahora y colectivos, como en complejos habitacionales.

El exministro de Economía también promete fortalecer los servicios de barrido, hidrolavado y mantenimiento de los espacios públicos, como plazas, playas y bocas de tormenta. Además, propone un cambio en los hábitos ciudadanos para reducir la generación de residuos, fomentar su clasificación en el origen y facilitar la “valorización” de materiales reciclables y orgánicos, a través del compostaje y huertas a escala domiciliaria y barrial y generando una “integración” de los clasificadores.

Bergara promete la creación de un centro de gestión integral que sirva de base para el análisis basado en evidencia, así como fomentar la participación de la academia en el diseño de las políticas. Se impulsa también la educación ambiental, con el objetivo de que comience en edades tempranas. Para ello, impulsa involucrar al sistema educativo formal e informal, además de impulsar campañas de comunicación masiva.

Por su parte, Verónica Piñeiro, otra de las candidatas frenteamplistas, ha sostenido en varias apariciones mediáticas que el actual sistema de recolección, basado principalmente en los contenedores, llegó a su fin y que se debe avanzar hacia la diversificación de estos sistemas, tal como fomenta el programa del FA para el departamento.

La actual gerenta ambiental de la Intendencia de Montevideo apunta a establecer en un plazo de dos años un sistema de recolección diferenciada por barrio, “donde se privilegie la recolección intradomiciliaria e intrapredial”, según comentó la pasada semana en una actividad de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay.

Salvador Schelotto, el tercer candidato frenteamplista, dijo en una entrevista con la diaria que el tema de la limpieza tiene problemas “técnicos”, vinculados con rutinas, procedimientos y sistemas de recolección, y otros temas que son “sociales” y “culturales”. En una entrevista con radio Sarandí, el arquitecto aseguró que en seis meses se podría mejorar la limpieza de la ciudad; en esa dirección, el próximo martes Schelotto presentará sus cinco ejes de propuestas, entre los que estará el tema de la limpieza.

Las propuestas de la coalición

Martín Lema, el candidato del Partido Nacional que competirá bajo el lema Coalición Republicana (CR), habla de la “tercerización de la limpieza”, que supone, según aseguró en la divulgación de la propuesta en redes sociales, una “mayor eficacia operativa” a través de la recolección de residuos “sin feriados ni paros”. El nacionalista plantea un “aumento de la frecuencia” de recolección, además de lograr una mayor “flexibilidad y rapidez” de respuesta.

La propuesta de la “tercerización” no se limita a la recolección, sino que busca también privatizar otros servicios de la comuna, como el barrido, la poda alrededor de los contenedores, su limpieza y la instalación de papeleras y su mantenimiento.

Virginia Cáceres, candidata de la CR por el Partido Colorado, también presentó esta semana varias medidas para mejorar la limpieza del departamento. La dirigente coincide en que se debe fomentar una participación mayor de los ciudadanos para que se “sientan parte” de la limpieza; en esa dirección, formula que el reciclaje sea una “opción real”, a través de la generación de “incentivos”.

La expresidenta del Consejo Directivo Central impulsa que las papeleras sean instaladas nuevamente en los espacios públicos y anuncia un fomento al sistema de reciclaje de los envases plásticos, además de difundir composteras. Al igual que Bergara, Cáceres busca un “sistema de recolección” adaptado a las diferentes zonas geográficas, según las características de cada municipio.

Roque García, el tercer candidato de la CR, por Cabildo Abierto, impulsa una “descentralización” que lleve a tomar “decisiones ajustadas a las necesidades locales”. En ese sentido, en su sitio web establece que la comuna “delegará” las “competencias y capacidades” para que los ciudadanos “decidan sobre la totalidad del sistema”, como qué tipo de contenedores se utilizarán en su zona y el régimen de recolección.

De la misma forma se propone un sistema de barrido de calles gestionado “bajo esta lógica de participación y autonomía municipal”. Como novedad, en el programa cabildante se plasma la construcción de una planta “de alta calidad” de incineración de residuos no tóxicos. Se señala que esta forma de gestión es de las “más eficientes”: “Esta planta no sólo permitirá un tratamiento avanzado de los residuos, sino que también contribuirá a la generación de energía limpia”.