La Cámara de Senadores se dispone a votar este martes el proyecto de ley enviado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en junio para mitigar las diferencias de precios en la frontera con Brasil, luego de que la iniciativa recibiera modificaciones en la Cámara de Diputados. En el Frente Amplio (FA) todavía no hay definición sobre si acompañar las modificaciones, pero, según supo la diaria, se inclinan a votar el proyecto “tal y como salió” del Ejecutivo.
En la sesión del martes pasado, el plenario de Diputados aprobó un aditivo impulsado por la oposición, que el FA votó negativamente. Esa modificación faculta al Ejecutivo a reducir el impuesto específico interno (Imesi) a las naftas en la zona de frontera, pero no establece ningún límite geográfico y le da la potestad al gobierno para que sea el que defina ese aspecto en la reglamentación. También se aprobó por unanimidad la extensión de los beneficios que se otorgaban en el régimen especial de importación establecido en el proyecto de ley a los productos de origen nacional.
Con esos cambios, el proyecto fue remitido a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, donde ingresó el jueves pasado. Ese día, según supo la diaria, el FA pidió unos días para estudiar las modificaciones añadidas por los diputados, mientras que la oposición, el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), tenía la intención de votarlo “en tablas”, es decir, así como había llegado de la cámara baja.
El senador Javier García dijo a la diaria que la situación de la frontera exige que este proyecto “salga rápido” y que por eso plantearon en comisión promover la votación con el texto que había llegado desde la otra cámara. En ese sentido, sostuvo que le llamó la atención el pedido frenteamplista de solicitar algunas horas para analizar los cambios. “Estamos dispuestos a votar”, dijo García, pero aclaró: “Obviamente, vamos a votar lo que votaron nuestros diputados”. El legislador no adelantó la posición que tomará la bancada opositora en el caso de que el FA vaya al pleno del Senado con la decisión de no acompañar las modificaciones al proyecto.
El FA tomará postura sobre la posición a llevar al pleno este lunes, cuando se reúna su bancada. Según pudo saber la diaria, los legisladores frenteamplistas mantienen la posición de votar el proyecto “como salió del Ejecutivo”, sobre todo en lo que respecta a las modificaciones que facultan al Ejecutivo a establecer el límite geográfico de las medidas. “Es más importante que sea el Legislativo el que defina que el Ejecutivo; sería darle potestades extraordinarias”, dijo a la diaria el senador y coordinador de bancada del FA, Daniel Caggiani.
Por otra parte, y si bien salió por acuerdo, dentro de la bancada frenteamplista también hay dudas con respecto a otro de los cambios introducidos en Diputados: el artículo 19 del proyecto, que habilita al Ejecutivo a extender las exoneraciones impositivas previstas para las importaciones también a productos fabricados en Uruguay.
El oficialismo intenta conocer el detalle de los cambios e intercambiar con el MEF y otros ministerios sobre el impacto económico de estas modificaciones. En diálogo con la diaria, la senadora Liliam Kechichian adelantó que el artículo que más genera inquietudes es el último de los propuestos por la Cámara de Diputados. La legisladora comentó que el añadido persigue un “objetivo loable”, que es la defensa de la industria nacional, pero advirtió que podría ser “complejo de aplicar” y que “puede crear algunas complicaciones”, en tanto hay margen para que se simulen operaciones o se utilicen intermediarios para que productos que no cumplen los requisitos ingresen igual con exoneraciones.
A pesar de que el FA tomará postura este lunes en reunión de bancada, ya planteó que el proyecto sea tratado como tema grave y urgente en la sesión del martes, con la intención de que, si se aprueba con modificaciones, pueda volver a la Cámara de Diputados y ser sancionado esta misma semana.
Lo que plantea el proyecto
El proyecto del MEF propone un conjunto de medidas para mitigar las desventajas en las zonas de frontera: devolución total del IVA en productos gravados a tasa mínima y del 50% en los de tasa básica para compras con tarjeta de débito en comercios minoristas ubicados a menos de 20 kilómetros de un paso de frontera; extensión del subsidio a 100% del arrendamiento de terminales POS para monotributistas y Literal E y ampliación de la reducción del Imesi en naftas en frontera con Brasil de 24% a 32% con pagos electrónicos en los comercios ubicados a hasta 20 kilómetros de los pasos fronterizos.
Asimismo, se plantea un régimen simplificado que exonera de tributos la importación de determinados productos de la canasta básica para comercios minoristas ubicados a menos de 60 kilómetros de la frontera. También prevé una reducción de hasta 75% en los aportes patronales para nuevos empleos formales generados en los próximos 12 meses en sectores como la industria manufacturera, el comercio, la hotelería, la gastronomía, los servicios administrativos, las artes, el entretenimiento y otros.
El Senado vota apoyo económico a productores de Calcar
El Senado votará este martes, también como grave y urgente, un proyecto de ley que envió el Ejecutivo para otorgar un préstamo no reembolsable por 56 millones de pesos a 82 productores asociados a Calcar, afectados por el cierre de la firma en abril de este año. Según se ha informado, Calcar mantiene una deuda de dos millones de dólares con los productores, muchos de los cuales son de pequeña escala.