Bajo la consigna “Uruguay tiene rumbo, presupuesto para cumplir”, el Frente Amplio (FA) continúa su campaña nacional en defensa del proyecto de ley de presupuesto quinquenal, actualmente a estudio de la Cámara de Diputados. La iniciativa de la fuerza política comenzó la semana pasada en La Teja, siguió en Sayago y este sábado a la tarde tuvo una nueva instancia en el teatro El Galpón, con la participación del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, la senadora Constanza Moreira y el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Jorge Polgar.

Ante un puñado de militantes frenteamplistas, Sánchez hizo dos salvedades antes de profundizar en el contenido del presupuesto. Por un lado, señaló que el actual es el primer inicio de gobierno sin mayorías parlamentarias desde la restauración democrática. “En el primer año, todos los gobiernos constitucionales desde el 85 para acá tuvieron mayorías parlamentarias para aprobar sus presupuestos”, resaltó.

Por otro lado, el secretario de Presidencia apuntó que el proyecto está condicionado por el déficit fiscal más grande de los últimos 30 años. Y esto último, aseguró, no estuvo previsto en el marco de la transición de gobierno. “Todas las cuentas públicas y los datos oficiales que presentaba el Uruguay, [sobre el] que también opinaban los consultores privados de la economía, establecían que el Uruguay podría tener un déficit fiscal cercano al 2.8%”, sin embargo, “lo que terminó sucediendo después es que nos encontramos con una situación de un déficit fiscal de 4.2%”, esto es, “más de 1.000 millones de dólares más de déficit fiscal del que estaba proyectado”.

No obstante, Sánchez afirmó que ninguno de estos dos elementos “fue un obstáculo” para la elaboración de un presupuesto que “se orienta en los lineamientos programáticos del Frente Amplio”. A modo de ejemplo, mencionó la puesta en marcha del bono escolar de 2.500 pesos, para que “las familias uruguayas tengan la posibilidad de un bono para comprar los útiles escolares nuevos”.

El secretario de Presidencia también destacó que el presupuesto incluye “la ampliación de becas más grande de la historia del país”, en referencia al incremento de la cantidad de becas Butiá, de 12.000 a 70.000.

“Este es un presupuesto que genera oportunidades, pero también es un presupuesto que atiende un concepto mucho más importante, que es el de la libertad con justicia, porque no se puede ser libre si no tenés las posibilidades y los recursos para poder ejercer esa libertad”, afirmó Sánchez.

Moreira destacó que 40% del incremento presupuestal “va para la pobreza infantil”

“¡Qué suerte que pusieron preso a [Jair] Bolsonaro!”, fue lo primero que dijo Moreira cuando tomó el micrófono. La celebración de la reciente condena del expresidente brasileño por parte de la legisladora frenteamplista provocó los aplausos de los militantes del FA presentes en la sala principal de El Galpón.

Luego, al igual que Sánchez, Moreira centró una buena parte de su exposición en las “restricciones” que enfrentó el Poder Ejecutivo durante la elaboración del presupuesto. Además de “todas esas deudas que se traducen en déficit fiscal”, la senadora advirtió sobre las proyecciones de crecimiento económico.

Recordó que en la primera administración de Tabáre Vázquez, durante “aquella época dorada de América Latina”, la economía uruguaya creció en torno al 6%, lo cual le permitió al primer gobierno frenteamplista implementar “25.000 reformas estructurales”. “Después vino [José] Mujica, hizo unas cuantas reformas, [aunque] no tantas como el primer gobierno, crecíamos al cuatro y medio por ciento; y en el último período crecimos al dos y medio por ciento, y ahora estamos igual”, completó.

Según Moreira, en definitiva, “este presupuesto repite un poco el presupuesto de Tabaré Vázquez”, en el tercer gobierno del FA. “Para mí es poquísima plata, pero es lo que hay, y yo lo que tengo que mirar es cómo está distribuida esa poquísima plata”, manifestó.

En tal sentido, la legisladora destacó especialmente la asignación de 40% del incremento adicional que prevé el presupuesto a las políticas de primera infancia. “Si el 40% va para la pobreza infantil, yo respiro aliviada cuando estoy defendiendo el presupuesto, porque es una causa en la que creo”, afirmó.

Constanza Moreira.

Constanza Moreira.

Foto: Diego Vila

Moreira también valoró de manera positiva las modificaciones en materia tributaria que incluyó el equipo económico en el presupuesto. “Allí aparece el impuesto a las multinacionales, esa es una buena noticia, es una nueva fuente de recaudación”, comentó, en referencia a la impuesto mínimo a la renta global que, en caso de aprobarse en el Parlamento, se aplicará a partir de 2027 sobre las empresas que tengan una facturación anual superior a los 750 millones de euros.

La senadora dijo que este cambio “implica nada más ni nada menos que desandar una política de zonas francas que el Uruguay implementó, y que la izquierda implementó, como forma de captar la inversión externa directa”. “Es cierto que no lo hacemos porque queremos, sino porque la OCDE... Bueno, no me importa. Para nosotros implica una reconceptualización del rol de la inversión externa directa en nuestro país”, añadió.

En el cierre de su discurso, Moreira señaló que la eventual aprobación del presupuesto, “por esmirriado que sea”, supondrá para el oficialismo haber “ganado la primera batalla política de este año que iniciamos, con ese Parlamento que nos es adverso”, lo cual, a su modo de ver, “es ya mucha cosa”.

Polgar: “Está previsto que crezca lo que se recauda de impuestos”

A su turno, Polgar transmitió en primer lugar un mensaje directo a los militantes frenteamplistas. El subdirector de la OPP dijo que “parte de las expectativas” en torno a la campaña nacional que ha desplegado el FA es “sumar voluntades que apoyen” el presupuesto “para que esta oposición, que se ha dedicado y se ha posicionado sin vergüenza alguna al decir que son oposición y que van a trancar cualquier proyecto que llevemos adelante, sienta un costo político por ser así y, en la medida de lo posible, cambie de opinión”. Esto último, sobre todo, porque “hay que votar gastos” pero también “hay que votar ingresos”.

Además del impuesto mínimo a la renta global y de un gravamen a las ganancias de capital en el extranjero, el presupuesto dispone la aplicación de IVA sobre las compras desde el exterior, a través de plataformas como Temu. “Eso está fuera de mambo”, aseguró Polgar, y señaló que el cambio tributario propuesto por el equipo económico pretende proteger al comercio nacional.

“En este presupuesto está previsto que crezca lo que se recauda de impuestos, y nuevamente ahí está la marca de la justicia social”, afirmó el jerarca de la OPP, quien sostuvo que, si bien “tocar impuestos puede tener implicancias en el crecimiento” de la economía nacional, “tocar gastos también tiene implicancias sobre el crecimiento”.

“La expectativa de sostenibilidad fiscal, entonces, tiene que ver en cómo seguimos expandiendo el gasto de manera manejable, y manejable también políticamente, porque eso marcará el ritmo al cual podemos ir concretando sueños y satisfaciendo expectativas”, manifestó.