El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, brindó un extenso discurso en la ceremonia de clausura de la 120° edición de la Expo Prado 2025, en el que respondió a algunos pasajes del discurso del presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber.
“No me voy a hacer el distraído, de venir y hacer que no escuché nada, porque al final hay que dar oído a lo que dice la sociedad, y sobre todo a los que están en el trabajo agropecuario”, en alusión a determinadas manifestaciones del titular de la gremial, por ejemplo acerca de la concentración de la industria frigorífica. Fratti recordó que, a lo largo de su trayectoria en el Parlamento, expresó su opinión en contra de dicha práctica.
“Hay que prender las luces largas y si presionamos con la materia prima en la industria, seguramente las que van a quedar por el camino son las industrias pequeñas. Por lo tanto, por la vía de los hechos, las tendrán concentradas igual”, señaló.
En referencia a la exportación de ganado en pie, cuestionó que se dijera que está en contra y aseveró que resiste el archivo: “No puede estar en contra un ministro que, cuando estuvo como presidente de INAC [Instituto Nacional de Carnes], ofreció el cargo al gobierno si se cortaba la exportación en pie”. No obstante, aclaró que “otra cosa es la categoría que empezó en el año 2023, que es un hecho novedoso: el ganado terminado; pero esa será una discusión que daremos en otro ámbito”, dijo.
Afirmó que todos los que dijeron que, “con aquella suspensión iba a venir la hecatombe, parece que salió al revés, porque desde ese momento para acá, no hay precio del ganado que no haya subido”. Es decir, continuó, “aquello de que la señal era horrible, no pasó”.
El ministro también dedicó unas palabras al Instituto de Colonización y a la adquisición de campos, protagonistas del principal conflicto en lo que va de su gestión. Se refirió a la discusión de fondo, y sostuvo que “no se puede decir que se está a favor de Colonización y en contra de comprar campos, porque, si no se compran campos, no hay colonización”.
En ese sentido, apuntó que “la gente decidió un programa de gobierno que tiene incluido 25.000 hectáreas, fundamentalmente para lechería y ese es el camino que comenzamos”. “Acá no hay un iluminado que diga que lo que decidió la gente está mal. Si no marcha, después veremos”, agregó. El ministro convocó a todas las gremiales y a quienes quieran “discutir cuál es el Instituto de Colonización que queremos para el futuro, porque yo tampoco estoy conforme con cómo funciona”, reconoció. “Estamos dispuestos a discutir qué es lo que tenemos que hacer con el Instituto de cara al futuro. No pueden pasar 40 o 50 años sin que exista ningún movimiento. Claro que debe haber otras formas de colonizar”, dijo.
Criticó que, “desgraciadamente”, lo que ocurrió en el período anterior es que “se le quitó el dinero al Instituto de Colonización, un dinero genuino que venía de las transacciones agropecuarias”. “El resto de la sociedad no tenía que poner un peso. Pero el gobierno decidió sacar y poner un fideicomiso para los asentamientos. No estamos en contra, pero 'al César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios'. Y lo que es del campo, debería de volver al campo”, consideró.
Aclaró que actualmente no se puede hacer porque el fideicomiso es a 20 años, pero apuntó a “entender las causas de los problemas que enfrentamos ahora, que han dejado al Instituto de Colonización sin capacidad de financiamiento”.
Las 17 medidas de Ganadería
El ministro se refirió a 17 medidas que ha resuelto la cartera que preside, entre ellas, la apertura hacia nuevos mercados, como Kuwait y Hong Kong para carne avícola, y Bolivia y Catar para productos como la miel.
Con el objetivo de “apostar a la producción y al agro nacional”, mencionó que la secretaría de Estado solicitó al Banco República un crédito para la retención de vacas preñadas, con medio punto de bonificación en la tasa, y otro para el silvopastoreo.
Fratti hizo especial énfasis en el acuerdo para eliminar el 1% que abonan los productores a las intendencias, por acciones con semovientes –medida que fue celebrada por el presidente de la ARU–. Además, se refirió a la creación de un portal del productor, que permitirá despachar digitalmente la tropa, y así dar seguimiento a las guías y movimientos de los animales. Con ello, también se agrega la posibilidad de gestionar trámites ante el ministerio.
La creación de un documento en formato de pasaporte único para equinos deportivos, el estudio de rutas para la circulación de bitrenes para reducir el 30% en el costo de fletes y un convenio con la Administración de los Servicios de Salud del Estado para médicos rurales residentes en policlínicas de pueblos alejados, son otras de las medidas.
Otro punto explicado por el ministro fue la decisión de devolver el Impuesto al Valor Agregado a aquellos que aporten el Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba). Por otro lado, hizo alusión a un beneficio de la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones, que permitirá el descuento de un 40% de la inversión.
Entre los puntos relevantes que ha trabajado la cartera desde marzo, el jerarca hizo mención a la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, hace algunas semanas atrás.
En otro tramo de su discurso, Fratti reconoció el trabajo y compromiso de los funcionarios del ministerio de Ganadería, y se refirió a dos figuras de la política nacional como las más influyentes en su carrera: José Mujica y Wilson Ferreira Aldunate. “Wilson nos dijo que los políticos, cuando toman una decisión, afectan la vida de la gente durante 15 o 20 años. Y Mujica me pidió una sola cosa: ‘Canario, no te olvides de los pequeños productores rurales’. En esa ruta estamos y estaremos”.
“Términos cuasi chabacanos”: Ojeda y Delgado criticaron el discurso de Fratti
El secretario general del Partido Colorado, Andrés Ojeda, y el presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, estuvieron presentes en la ceremonia de clausura de la Expo Prado 2025, y en rueda de prensa se refirieron al discurso de Fratti.
“Yo creo que en Mujica hay uno solo, no hay imitadores”, dijo Ojeda al cuestionar al ministro por “retrucar en términos cuasi chabacanos a la ARU”. “Creo que acá, más que nada, venimos a escuchar el planteo del sector y a hacer los anuncios de gobierno que correspondan. No a debatir cuerpo a cuerpo con el presidente de la ARU en un tono que parece hasta de boliche”, expresó.
El senador colorado consideró que Fratti “no es de los ministros que vienen con mayores aciertos” y que debería asumir su investidura “con seriedad”. Señaló que el ministro “no ha sido respetuoso ni con el evento ni con la ARU, porque uno no viene a debatir chabacanamente en modo boliche. Me parece que no es el tono”. Agregó que espera que “parte de lo que se promete aquí se cumpla”, y que sea en mayor medida “que lo que se cumplió en el presupuesto y lo que prometieron en campaña”.
Por su parte, Delgado sostuvo que, a diferencia del discurso de Ferber, el de Fratti fue “mucho más pobre”. El dirigente nacionalista dijo que esperaba “un ministro pensando en luces largas”, pero que, por el contrario, “hizo referencia a muchas cosas que ya estaban desde el período anterior”.
Consideró, además, que “la garantía” de Fratti en el Ministerio “termina siendo el ministro de Economía”, ya que es con quien las rurales hablan “cuando hay algún tipo de definiciones que generan alerta en los mercados”, por ejemplo la suspensión de exportaciones de ganado en pie para faena. En ese sentido, señaló que Fratti tiene “algunos conceptos que tienen que ver más que con lo pragmático, con lo ideológico”.