Este sábado, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda de la Cámara de Diputados –que ya superó la mitad del plazo dispuesto por la Constitución desde la recepción del proyecto de ley para su tratamiento y aprobación–, recibió a las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), encabezadas por su titular, Alfredo Fratti.

Además del secretario de Estado, también asistieron a la Comisión el subsecretario, Matías Carámbula, y la directora general, Cecilia Riera, así como otros integrantes del equipo del MGAP y de la institucionalidad agropecuaria. La delegación defendió que el presupuesto 2025–2029 previsto para la cartera contempla los seis compromisos asumidos por el gobierno en esa área, vinculados, por ejemplo, a la estrategia nacional de riego, el fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización –con priorización en la industria lechera– y el control de la garrapata.

Sobre este último compromiso, la cartera comunicó que firmó un acuerdo para comenzar, a partir del mes de noviembre, las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales. Para la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata y “sus enfermedades asociadas”, el presupuesto contempla entre 30 y 40 millones de pesos por año, entre 2026 y 2029. El MGAP explicó que las enfermedades asociadas a ese parásito generan pérdidas anuales del entorno de los 95 millones de dólares y que afecta, particularmente, al norte del Río Negro.

Fratti informó que la actual administración ha puesto en marcha 27 acciones concretas orientadas al cumplimiento de los objetivos; 14 de ellas están vinculadas al acceso a nuevos mercados. El MGAP destacó en la Comisión la apertura de Hong Kong y Kuwait para la carne avícola; de Bolivia y Qatar para la miel; de Argelia para ovinos en pie para faena; de China para harina de soja y colza; de Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes y Rusia para nueces pecán; Ucrania para plantas habilitadas; y Malasia para carne bovina con y sin hueso.

Con respecto a mejoras de competitividad, el MGAP prevé la instrumentación de vehículos bitrenes, conformados por un camión y dos remolques, para el transporte de granos. Para ello, están a estudio, junto con el Ministerio de Transporte, modificaciones en las rutas 8 y 9. Según Fratti, el uso de bitrenes permitiría bajar en un 30% el costo de flete para llegar al puerto de Montevideo.

Procría, Plan Nacional de Desarrollo, políticas de género y eliminación del impuesto a la venta de ganado

En coordinación con el Instituto Plan Agropecuario, el MGAP también se comprometió a impulsar el programa de innovación para una Ganadería de Cría Sostenible (Procría). El programa tiene como objetivo “aumentar la tasa de procreo, la cual se encuentra estancada en 65% desde hace 40 años, e impactar no sólo a nivel de establecimientos individuales, sino también en la economía uruguaya, ya que más del 80 % de la producción de carne vacuna se destina a la exportación”, informó el MGAP.

El presupuesto prevé una partida anual de 80 millones de pesos destinada a programas de “mejora de la cría vacuna y acceso al agua para productores familiares”. El Ministerio aspira a poner en marcha, durante el quinquenio, el Plan Nacional de Desarrollo, que contempla una serie de líneas programáticas orientadas, entre otros objetivos, a “mejorar el abastecimiento y la gestión del agua en unidades familiares, especialmente ganaderas y lecheras”. Para ello, se prevé una línea de financiamiento de hasta 10.000 dólares para productores familiares.

Por otra parte, el proyecto del Ejecutivo también incluye una partida de cinco millones de pesos para la implementación de políticas de género, dado el “limitado acceso de las mujeres rurales a las políticas públicas en materia de género”. El MGAP pretende diseñar una “política institucionalizada”, que “incorpore la equidad de género como cometido efectivo del sector agropecuario”.

Otro de los objetivos de la cartera es la eliminación del impuesto del 1% a la venta de ganado, que es destinado a los gobiernos departamentales. En torno a él, hay visiones opuestas, según recogió la diaria esta semana. El artículo 617 del presupuesto crea, en el marco de la Comisión Sectorial de Descentralización —integrada por representantes del Congreso de Intendentes y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto—, “un ámbito de trabajo destinado a analizar la eventual modificación del impuesto a los semovientes, creado por la Ley 12.700 el 4 de febrero de 1960”. Por el lado de las comunas departamentales, el intendente blanco de Paysandú, Nicolás Olivera, manifestó su disconformidad con que el Poder Ejecutivo no haya consultado a los intendentes sobre la propuesta, la cual afectaría “parte de las provisiones de los gobiernos departamentales”. En tanto, su correligionario, el senador Sebastián Da Silva, está a favor del artículo.

Por otro lado, el artículo 230 faculta al Poder Ejecutivo a otorgar a los productores que pagan el impuesto a la enajenación de bienes agropecuarios (Imeba) “un crédito fiscal por las inversiones realizadas a partir del 1° de enero de 2026 y hasta que el Poder Ejecutivo lo determine, en inversiones declaradas estratégicas en materia productiva”. “El apoyo está pensado para productores de menor escala y cubriría hasta el 40% de la inversión y hasta el 40% del Imeba que generen”, indicó la cartera.

El proyecto de ley de presupuesto también convierte al Instituto de Bienestar Animal, órgano desconcentrado, en una persona jurídica de derecho público no estatal, con una junta directiva y una dirección ejecutiva. Esta entidad “será sucesora de los cometidos y atribuciones” asignados al INBA por la Ley 18.471, de 2009.