Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Roberto Baz, Ernesto Murro y Eduardo Brenta, ayer, en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social · Foto: Pablo Vignali
Actividad económica

Futuro mejor

Luego de intensos intercambios entre el Banco de Previsión Social, la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay y los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Economía y Finanzas, se acordaron incrementos de jubilaciones mínimas y canastas de fin de año para jubilados y pensionistas. La jubilación mínima aumentará un octavo de Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) y será cobrada con retroactividad a julio de este año y un octavo más en julio de 2014.
Actividad económica

Nuevos y viejos grandes

Señales diversas de reactivación económica en países desarrollados y economías emergentes con signos de enlentecimiento son los dos hechos que enmarcan el clima en el que los líderes de las economías más grandes se reúnen para acordar medidas. Sin embargo, las posiciones manifestadas sugieren que el G20, más que un solo grupo, son dos.
Actividad económica

Profetas

El informe de actividad y comercio del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) difundido el miércoles concluye que “los analistas no consideran las variables de política monetaria” en la formación de sus expectativas, lo que “podría interpretarse como ineficiencia del uso de la información disponible, como falta de capacidad para captar las señales implícitas en la evolución de ésta o, incluso, como falta de credibilidad sobre la política monetaria".
Actividad económica

Bajo sospecha

Según informó el Banco Central del Uruguay (BCU), la Unidad de Información y Análisis Financiero recibió 237 denuncias de operaciones “sospechosas o 
inusuales” el año pasado, 17,9% más que en 2011. Este organismo aseguró que el número de actividades de este tipo continúa la tendencia creciente que se registra desde 2004.
Pablo da Rocha y Milton Castellanos, ayer, surante la presentación del informe de coyuntura del Instituto Cuesta Duarte, en la sede del PIT-CNT. · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Haciendo fuerza

Ayer, en la presentación del Instituto Cuesta Duarte (ICD) del PIT-CNT de su informe de coyuntura 2012-2013, sus economistas destacaron que si bien el contexto internacional "no ha sido ni promete ser favorable para el país”,recordaron que se espera que Uruguay crezca a una tasa de 4% en los próximos años, por lo que el contexto "no es preocupante”. El ICD también consideró que el gobierno, buscando mitigar las presiones inflacionarias sobre los sueldos a partir del manejo de expectativas, está moderando las posibilidades de crecimiento del salario real.
Actividad económica

Da menos

Jorge Saza, ayer, durante la conferencia "Estado de la economía y de la banca mundial y latinoamericana". · Foto: Pablo Nogueira
Actividad económica

Nuevo orden lógico

El primer Congreso de Banca y Economía de América Latina, organizado por el Banco de la República Oriental del Uruguay, reunió a representantes de organismos internacionales y autoridades para intercambiar opiniones sobre el rol de estas instituciones en el desarrollo económico. El ministro Fernando Lorenzo, coincidió en que las economías atraviesan “una etapa bien distinta”. "¿Quién iba a decir que los bancos centrales iban a ser los principales adquirientes de deuda pública en países desarrollados?”, preguntó comparando la situación la de 20 o 30 años atrás.
José María Fanelli en las IV Jornadas Académicas, el miércoles, en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.  · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Economía política

El miércoles, en el marco de las XV Jornadas de Coyuntura Económica, los economistas José María Fanelli y Francisco Pires de Souza, argentino y brasileño, respectivamente, analizaron la coyuntura económica de sus países. Fanelli consideró “ineludible” para el gobierno “manejar la restricción externa” y “ajustar el margen fiscal”; Pires de Souza resaltó la “extremada importancia” de las inversiones en infraestructura.
Edificio en construcción en Punta del Este.  (archivo, setiembre de 2010) · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Capital de capitales

Según el Instituto Uruguay XXI, en 2006 el flujo de Inversión Extranjera Directa en el país fue de 1.493 millones de dólares, y cinco años después alcanzó 2.498. El 41,2% de ese flujo correspondió a inversión proveniente de países del Mercosur: 32,5% de Argentina, 6,8% de Brasil y 1,9% de 
Paraguay.