Saltar a contenido
Economía

Actividad económica

Actividad económica

Primeras armas

Ayer comenzó la séptima edición de la Feria de Emprendedores Juveniles Germina!, localizada en el Instituto Nacional de la Juventud (Inju). Se mantendrá hasta el viernes 9 y reúne a 37 emprendimientos de jóvenes de los departamentos de Montevideo, Canelones, San José y Salto. Germina! es una de las líneas que acompaña el objetivo número uno del Inju: la mejora de la inserción laboral de los jóvenes. Si bien actualmente la tasa anual de desempleo se ubica en un mínimo histórico, entre los más afectados están quienes tienen entre 18 y 24 años.
Charles Dallara, director del Instituto Internacional de Finanzas, participa en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de
bancos centrales del G20, en Ciudad de México, el viernes. · Foto: Efe, Alex Cruz
Actividad económica

Highway to hell

Pese a los problemas económicos que enfrentó en los últimos años, EEUU sigue siendo visto por los inversores internacionales como un destino seguro para comprar deuda pública. Sin embargo, la principal economía mundial tiene niveles de deuda similares a los de los países europeos más comprometidos, e incluso su pasivo per cápita es peor que el de Grecia. El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) evaluó que el aumento de la deuda estadounidense “es una catástrofe que se anuncia para el mundo entero”. “Es imposible evitar la sensación de que un accidente está por ocurrir”, añade.
Juan José Sarachu, el martes, en la Torre Ejecutiva · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

Campaña de finanzas

El martes se lanzó oficialmente el Año Internacional del Cooperativismo a través de la inauguración del Comité Nacional, conformado por representantes del Gabinete Productivo de gobierno y del sector cooperativo. Las autoridades adelantaron el inminente funcionamiento del Fondo de Desarrollo y también la próxima participación del sector en otro importante fondo. la diaria aprovechó la ocasión para repasar la situación del sector y conversó con Juan José Sarachu, presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop), y con Joaquín Etchevers, economista de la OPP.
Actividad económica

Saber es poder

Con el objetivo de prevenir y mitigar los posibles efectos negativos de la crisis económica internacional, el Instituto Cuesta Duarte (ICD) del PIT-CNT trabaja junto con otras centrales de la región para evaluar qué sectores podrían verse afectados, por qué vía y qué salidas tienen. Analizarán tanto la caída de la demanda internacional como las medidas proteccionistas adoptadas en respuesta.
Actividad económica

Vos primero

El G20 condicionó los aportes adicionales al Fondo Monetario Internacional (FMI) destinados a contener la crisis a la resolución por Europa de la ampliación de sus propios fondos de rescate. Las miradas hacen foco mayoritariamente en Alemania, cuyo gobierno ha reiterado su negativa a esa posibilidad, aunque ahora dejó abierta la puerta para discutir el tamaño del fondo europeo.
Manifestación de empleados de la Agencia de Vivienda Social (OEK, por sus siglas en griego) frente al Parlamento griego, en Atenas. Este
organismo es uno de los que se cerrará debido a la política de recortes y austeridad del gobierno. · Foto: Efe, Alexandros Vlachos
Actividad económica

Él paga

Entre mañana y el domingo 26 el G20, ámbito del poder político mundial donde se expresa institucionalmente la expansión de las economías llamadas emergentes, pujará por poner más o menos recursos en la caja de los salvatajes globales para seguir evitando colapsos financieros después del terremoto de 2008. Concretado el segundo salvataje a Grecia, las otrora economías centrales y periféricas se disponen a negociar las cuotas trimestrales que separan del derrumbe general.
Actividad económica

El dorado

El oro volvió a ser buscado fervientemente por los inversionistas globales como valor de refugio para sus capitales cuando la explosión financiero-bursátil de 2008 iniciada en EEUU eliminó todo vestigio de certidumbre posible respecto del curso de la economía en todo el mundo. En 2011 la demanda del metal dorado marcó un récord, y China, el gigante asiático en expansión y segunda economía más grande del orbe, se proyecta para este año como el mercado de oro más importante.
Campesinos sin tierra de Paraguay atraviesan una plantación de soja perteneciente a un terrateniente brasiguayo, ocupante de los campos desde hace 40 años, en Ñacunday, Alto Paraná.
 · Foto: Norberto Duarte, AFP
Actividad económica

La tierra, La Niña y el rey

Como si no fuera lo suficientemente dramática la situación de la tierra en Paraguay a raíz de antiguos y latentes conflictos entre los grandes hacendados “brasiguayos” y los campesinos sin tierra “carperos”, el fenómeno climático La Niña ha causado grandes pérdidas en las cosechas, principalmente de soja y algodón, valuadas por el sector privado en 1.500 millones de dólares. Van dos meses sin lluvia en un país que depende decisivamente de un sector agropecuario que incluye a 250.000 pequeños productores, que apostó a la producción de soja desde el boom en 2010, que se recupera de las consecuencias de la fiebre aftosa de fines del año pasado y que tiene un “rey de la soja” poseedor de “un millón de hectáreas”.
Mariana Hill, ayer, en la Cámara Mercantil. · Foto: Nicolás Celaya
Actividad económica

El suelo puede esperar

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) extendió un año más la fase piloto sobre “planes de uso y manejo de suelos" que las empresas agropecuarias deberán comenzar a presentar de forma obligatoria, ahora a partir de 2013, según informó ayer la titular de la Dirección General de Recursos Nacionales Renovables (Renare), Mariana Hill. La decisión se tomó por la falta de representatividad de los suelos en los planes presentados hasta ahora.
Puerto de Montevideo. (archivo, febrero de 2009) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

No te mueras nunca

Ante un escenario europeo complejo y de grandes interrogantes de cara al futuro, los principales efectos de la crisis para la economía uruguaya no provendrían directamente del viejo continente, sino indirectamente por un posible debilitamiento y menor demanda de China, según coincidieron varios economistas consultados por la diaria.