Saltar a contenido
la diaria

Cultura

Ernesto Tabárez · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El lado eléctrico del mal

Eté & Los Problems -la banda que lidera y dirige Ernesto Tabárez- tiene un lugar raro en la música uruguaya. Con elementos tanto del rock garagero heredero de Los Chicos Eléctricos como de la corriente de los cantautores urbanos, dan grandes shows que suelen pasar desapercibidos a pesar del entusiasmo de la crítica. Eso no los detuvo a la hora de sacar Vil, uno de los mejores discos de rock que se hayan escuchado en mucho tiempo en nuestra ciudad.
Cultura

Gallinero cuadrafónico

Entre las iniciativas de inserción de sectores de la población excluidos de lo artístico por h o por b, una de las más evidentes en estos últimos tiempos tiene que ver con el teatro hecho por y/o para personas con discapacidad visual. El fin de semana pasado se estrenó, en la Sala Antonio Larreta del Carrasco Lawn Tennis, la versión “en total oscuridad” de Entre gallos y mediasnoches (1987), de Mercedes Rein y Jorge Curi, dirigida por Miguel Cereceda, fundador junto con Verónica Linardi de Grupo de teatro integrado Teatro Para Todos.
Carlos Capelán · Foto: Javier Calvelo
Cultura

Aquí y ahora

El viernes pasado Carlos Capelán inauguró en la sala grande del Museo Nacional de Artes Visuales su primera muestra en Uruguay, Burubú (heaven is a place), luego de su vuelta estable al país. Como siempre en su trabajo, mezcla asombrosa de elementos y técnicas, intrincadas conexiones visuales y lingüísticas causan gran impacto conjunto, en una obra site specific (creada especialmente para un espacio concreto) que no podría ser más specific.
Foto integrante de la serie de 1987 usada en la solapa
de Atlas Shrugged.  · Foto: Phyllis Cerf
Cultura

La mujer perfecta

Los cataclismos financieros que atraviesan hoy los países del norte despiertan angustia, pero también esperanzas de cambio. Si el actual sistema económico está llegando a su fin, para algunos lo que asoma es el socialismo, mientras que para otros estamos ante el comienzo de una era de libre comercio total, sin regulación estatal alguna. Así, por lo menos, lo creen los seguidores de Ayn Rand, autora de una novela en la que predecía, como una especie de Marx en negativo, el advenimiento del verdadero capitalismo luego de una gran crisis económica.
Cultura

Para enmarcar

Como parte de la conmemoración por los hechos de 1811, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) ha lanzado el Premio Nacional Bicentenario, cuidadosamente diseñado para distinguir exclusivamente a obras de peso. Habiendo estado el MNAV en el centro de las disputas que hace cinco años se desataron en torno a la conveniencia de dedicar al museo -así como a otras instituciones públicas- a la promoción del arte contemporáneo, la convocatoria puede ser leída como un gesto conciliatorio en sentido opuesto, o sea, en el de la atención a las técnicas tradicionales.
Osvaldo Fattoruso · Foto: Victoria Rodríguez
Cultura

Hermano, te estoy hablando

El lugar es un viejo local comercial devenido sala de ensayo y clases, donde una vez fue la disquería de Antonio, el creador del Trío Fattoruso, el que tocaba aquel contrabajo extraño con un balde, un palo y una cuerda, el impulsor de la familia musical más importante de nuestro país. Hoy quien convoca es uno de los bateristas más importantes del medio y más allá, que actualmente realiza una serie de jazz sessions los martes en café la diaria. Una excusa para conversar con Osvaldo Fattoruso.
Cultura

Hitchcock como norte

Esta película se aguardaba sin grandes expectativas y está teniendo pésima recepción crítica. El director John Singleton supo tener prestigio y fue responsable por el clásico Boyz’n the Hood (Los dueños de la calle), pero últimamente se puso a hacer tonterías como + rápido + furioso. Viendo la película, si buscamos cosas criticables, las hay.
Foto principal del artículo 'No fuimos los primeros'
Cultura

No fuimos los primeros

Entre las películas que conforman la lista previa para los premios Oscar un título va a llamar la atención de los lectores uruguayos: Montevideo, Bog te Video! película serbia cuyo nombre internacional será Montevideo, ¡Dios te bendiga! La película, que no cuenta con participación uruguaya alguna, trata sobre el camino realizado por la selección de fútbol de Yugoslavia para llegar al primer Mundial de fútbol de la historia.
Maruja Bustamante · Foto: Javier Calvelo
Cultura

El perfume

Actriz, dramaturga y directora, Maruja Bustamante (Buenos Aires, 1978) estuvo en Montevideo para el estreno de Olor a pobre, del actor uruguayo Agösto. La obra, que se sigue representando en Lindolfo hasta el primer fin de semana de octubre, oculta bajo una aparente denuncia de la discriminación social una crítica a los artistas, el esnobismo y las luchas de poder.