Saltar a contenido
la diaria

Nacional

Obras en el tramo Tacuarembó-Rivera de las vías férreas a cargo de la Corporación Ferroviaria del Uruguay. (archivo, enero de 2010) · Foto: Sandro Pereyra
Actividad económica

Tema de fondo

“Las expectativas creadas en torno al Focem han superado ampliamente las capacidades de la iniciativa”, asegura en un artículo el investigador Lucas Arce, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya, que interpretó que la excesiva burocracia y la primacía de intereses nacionales sobre los regionales son las principales trabas que complican la presentación, aprobación y evaluación de proyectos. Por su parte, el representante permanente de Uruguay ante Aladi y el Mercosur, Gonzalo Rodríguez Gigena, destacó la pertinencia de la herramienta como reductora de asimetrías y negó que haya una excesiva burocracia, aunque valoró que el aporte al fondo “aún es poco”.
Sociedad

Se escuchan ofertas

Esta tarde se reunirán en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) las distintas partes involucradas para buscar una solución a la incierta situación que atraviesa el Hospital Italiano. Estarán presentes los funcionarios, los integrantes de la actual directiva del hospital, representantes del Ministerio de Salud Pública (MSP) y las diferentes partes interesadas en comprar la institución.
Adriana Peña, en su local de campaña, la noche de las elecciones en las que resultó electa intendenta de Lavalleja. · Foto: Fernando Morán
Política nacional

El Parlamento final

Las elecciones departamentales motivaron reducción de la Bancada Femenina. Las parlamentarias ya habían competido con éxito en octubre y logrado un lugar en el Palacio Legislativo. Pero en mayo volvieron a tener éxito al conquistar la intendencia en sus departamentos, por lo que ahora deberán dejar las bancas en manos de sus respectivos suplentes. Si nada más cambia, el Parlamento tendrá hasta el final del período dos mujeres menos de las que asumieron en febrero, el hijo de un ex intendente, un escaño cuyos tres potenciales ocupantes son de Bella Unión, varios ex ministros y un senador que vuelve tras fracasar en la reelección.
El canciller Luis Almagro, ayer, a su regreso de Europa.  · Foto: SEPREDI S/D DE AUTOR
Política nacional

Señales de humo

Mientras se prepara la reunión bilateral entre los presidentes de ambas orillas, el canciller Luis Almagro consideró ayer que, en el marco de la “nueva relación de vecindad” con Argentina, fue el gobierno de aquel país el que tomó las tres primeras medidas para recomponer el vínculo. Ayer, la delegación argentina descartó en el plenario de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) monitorear la gestión ambiental de UPM en la propia planta, y Entre Ríos dejó en suspenso la iniciativa de instalar un tren turístico que una Concordia con Salto.
Trabajadoras en la textil Niralan SA, ex Fibratex. (archivo, marzo de 2008) · Foto: Ricardo Antúnez
Actividad económica

Salarios, productividad y poder

La agenda laboral del gobierno de Tabaré Vázquez estuvo signada por la reinstalación de los Consejos de Salarios y la restitución de diversos mecanismos de intervención en el mercado de trabajo. Luego de una crisis económica con consecuencias extremadamente negativas en materia laboral y en el marco de una economía que crecía a tasas muy elevadas en relación con las medias históricas, el objetivo de recuperación salarial del gobierno enfrentó escasas resistencias. Pero el escenario ya no es el mismo.
Actividad económica

Entre bueyes

Desde que la Unión Europea comenzó a involucrarse como actor clave en la salida de los problemas de endeudamiento y de crisis fiscal de algunos de sus Estados miembro, los reiterados anuncios de cuantiosos paquetes de ayuda financiera no generaron el efecto deseado por los principales líderes de gobierno del viejo continente. La respuesta repetida a los planes de asistencia ha sido la falta de credibilidad de los mercados financieros. Considerando estos antecedentes y repasando los principales episodios de la actual crisis europea, al menos dos cosas parecen quedar en evidencia: las diferencias entre los países del bloque acerca de hasta dónde debe extender sus funciones el modelo de integración, y la paranoia de un capitalismo bursátil cada vez más alejado de la economía real.
Política nacional

14, 24, 34

Mañana se realizará una vez más la Marcha del Silencio. Cuando se llevó a cabo la primera, hace catorce años, la mayor parte del sistema partidario (incluyendo a la mayoría de los dirigentes del Frente Amplio) estaba en otra cosa.
Jorge Rosales, José Mujica, Luis Rosadilla y Luis Alberto Lacalle, ayer, durante la celebración del Día del Ejército.  · Foto: SEPREDI S/D DE AUTOR
Política nacional

PIT-CNT propone al Ejército buscar la verdad para lograr “unidad nacional”

La central sindical rechazó la invitación a participar en los festejos del Día del Ejército cursada por primera vez en el marco “de los esfuerzos” por buscar la integración que el presidente José Mujica reclamó a las Fuerzas Armadas. Uno de los principales motivos fue la afirmación del presidente del Centro Militar, Manuel Fernández, el 14 de abril, de que “la guerra” continúa. “El comandante en jefe no salió al cruce de estos dichos. Lo más valiente es asumir si se comparten o no”, dijo a la diaria Juan Castillo, quien afirmó que está dispuesto a un mano a mano “si ellos están de acuerdo en buscar la verdad”.