Saltar a contenido
la diaria

Nacional

Un aula del Promesec.  · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Cuando el chiquito delinquió

Las medidas alternativas a la privación de libertad para los jóvenes que cometieron delitos son bien evaluadas por el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y consideradas el mejor modelo para la atención de los adolescentes en conflicto con la ley. Además constituyen una forma de descongestionar el sistema carcelario, a tono con el Código de la Niñez y la Adolescencia, que establece que la privación de libertad deberá ser utilizada sólo como último recurso. A pesar de todo eso, menos de la mitad de los casos derivados por los jueces de menores tienen medidas alternativas al encierro.
Escuela rural 35, de Blanquillos, en el departamento de Rivera. (archivo, setiembre de 2009) · Foto: Iván Franco
Sociedad

Para comerte mejor

El impuesto anual de Enseñanza Primaria fue creado en la Ley de Presupuesto de 1986 y comenzó a cobrarse a partir de 1991. Desde entonces, los montos recaudados han ido en aumento y es esperable que la tendencia continúe en los próximos años. En 2008, el 87% de lo recaudado se destinó a la alimentación de escolares. De modo que en los hechos no es, estrictamente, un impuesto orientado a la educación, sino a algo mucho más básico y sin duda necesario, aunque cabe preguntarse si corresponde afrontar la tarea mediante las escuelas y el personal docente.
En Bvar. Artigas y Bvar. España, frente al viejo domicilio de Seregni, comienza a desplegarse la bandera del Frente Amplio que ayer alcanzó mil metros y fue transportada por cientos de militantes hasta 18 y Vázquez.  · Foto: Ricardo Antúnez
Política nacional

Con viento a favor

Las encuestadoras estiman muy probable que el Frente AMplio renueve su mayoría parlamentaria este domingo.
Política nacional

No es jaraijajaija

En los últimos días de la campaña el candidato nacionalista dejará su estrategia de una propuesta por día y centralizará sus discursos en un análisis crítico de la fórmula contrincante. Ayer, mientras participaba en una caravana desde Piriápolis hasta la ciudad de Maldonado, Luis Alberto Lacalle declaró a la diaria que en sus últimos discursos hablará sobre “las variaciones que ha sufrido el Frente Amplio en el tránsito de [Tabaré] Vázquez hacia [José] Mujica”.
Acto lanzamiento de campaña a favor del voto epistolar, en el salón de fiestas del Palacio Legislativo. (archivo, agosto de 2009) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

El voto del otro

Estudios demográficos demuestran fehacientemente que existen cerca de 600.000 uruguayos viviendo en el exterior. la diaria consultó a un puñado de compatriotas que vive fuera de fronteras y le hizo dos preguntas sencillas: ¿los uruguayos en el exterior tienen derecho a votar desde dondequiera que se encuentren? ¿Por qué?
Asistentes en la puerta del Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas durante la mesa redonda del lunes.  · Foto: Javier Calvelo
Actividad económica

Interesados

La apertura externa de la economía, la diversificación de las exportaciones y la incorporación de valor a la producción exportable como estrategia de inserción internacional recogen amplias coincidencias entre los partidos, con la excepción de Asamblea Popular (AP). Ese panorama surgió del intercambio que tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República entre William Yohai, de AP, Iván Posada, del Partido Independiente (PI), Isaac Umansky, del Partido Colorado (PC), Gustavo Licandro, del Partido Nacional (PN), y Fernando Lorenzo, del Frente Amplio (FA).
Actividad económica

Los surcos abiertos

La alta volatilidad verificada en 2008 en los precios de los activos financieros, energéticos y materias primas de origen agropecuario, y en particular de los alimentos, precipitó una “crisis de precios con consecuencias en el abastecimiento” que evidenció la interrelación entre los mercados de cada rubro. A pesar del descenso registrado en el segundo semestre de ese año, “los determinantes de demanda y oferta de largo plazo” señalan que los precios seguirán al alza, según una investigación presentada en Montevideo.