Saltar a contenido
Política

Sociedad

Contenedor de basura de la empresa CAP, concesionaria de la limpieza del centro de la ciudad, en la avenida 18 de Julio en Montevideo, durante un paro de los trabajadores. (archivo, noviembre de 2010) · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Los reyes de la chatarra

Aunque pueda sonar paradójico, son muchos los intereses que rondan sobre la gestión de residuos en el país, sector regido por una lógica de “capitalismo primitivo” según la definición compartida por quienes lo integran. Varias de las fuentes consultadas también coincidieron en que el sistema está controlado por “mafias”, y hay quienes denuncian que el gobierno es permeable a presiones de empresas que configuran los eslabones formales de la cadena y serían las principales beneficiadas. En el otro extremo se ubican los recolectores y los clasificadores, que pese a la precariedad en la que trabajan son quienes sostienen un negocio que por año mueve 150 millones de dólares según cifras oficiales, más otros varios millones por fuera de la formalidad.
Laguna de Garzón. (archivo, enero de 2012) · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

A toda velocidad

Hoy se hará en Maldonado una “instancia de participación abierta” por la construcción del puente de la laguna Garzón que fue convocada el por la Dirección Nacional de Medio Ambiente el lunes 24. Navidad mediante, cuando el margen de difusión y de preparación no podía ser más reducido.
Final del Campeonato de Fútbol Popular de juveniles, categoría Menores, entre Santo Domingo y 3 de Enero, el domingo, en el complejo Héctor del Campo, de Danubio. · Foto: Pablo Nogueira
Sociedad

Un partido aparte

Se llevó a cabo la primera edición del Campeonato de Fútbol Popular, que nucleó a grupos de jóvenes y no tanto, de varios asentamientos, sindicatos y colectivos que trabajan en zonas vulnerables. Todos los participantes coincidieron en que más que un campeonato fue una forma de integración de personas que por distintos motivos no acceden a actividades que les den posibilidades de sentirse integradas a la sociedad y que sus realidades se restringen a mundos en los que priman la violencia, los delitos y el consumo de drogas.
Movilización de usuarios del transporte colectivo frente a plaza Colón. · Foto: Pablo Vignali
Sociedad

Por ahora: desorden

El Plan de Movilidad de Montevideo es un proyecto de la intendencia que tiene financiamiento mayoritario del Banco Interamericano de Desarrollo, y cuyo objetivo es mejorar el transporte colectivo metropolitano. Las intervenciones son varias y por etapas que se extenderán hasta 2020. Entre otras cosas, se proponen corredores exclusivos para ómnibus en varias avenidas principales para que, de esa manera, circulen más rápido.
Sociedad

Al cajón

El 8 de julio de 2010, debido a un incendio producido en la cárcel de Rocha, murieron 13 personas y otras ocho resultaron heridas de gravedad. Ayer, luego de dos años y medio, se conoció que la Justicia archivó la investigación porque no surgieron “elementos que hagan presumir responsabilidad penal de los funcionarios encargados de la custodia de los reclusos”.
Sociedad

El último que apague la luz

El proyecto Eco Trabajando, cofinanciado por el programa Socio Laboral de la ONG cooperativa El Abrojo y por la Unión Europea, entregó los diplomas a los participantes del curso de evaluador técnico en eficiencia energética. Para la propuesta se convocó a estudiantes del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP-UTU), Arquitectura e Ingeniería, por medio de vías institucionales pero también de pensiones estudiantiles, centros y asociaciones de estudiantes. En un principio eran 25 pero lo terminaron 20.
Marcha contra la discriminación racial, ayer, por la Avenida 18 de julio.  · Foto: Nicolás Celaya
Sociedad

Raza: humana

Marcha en el centro de la capital para rechazar la discriminación y por justicia en el caso de Tania Ramírez.
Sociedad

A examen

Todos los años en diciembre funcionarios no docentes y docentes eligen las horas de trabajo para el año siguiente. La tendencia es hacia la informatización para ganar tiempo y liquidar lo antes posible la asignación de horas; sin embargo, la incorporación de la tecnología presenta dificultades. Esta vez la asignación se tuvo que suspender hasta febrero.