Saltar a contenido
Política

Sociedad

Salón de clases del liceo de Playa Pascual. (archivo, marzo de 2010) · Foto: Victoria Rodríguez
Sociedad

Paro fragmentado

Algunos sindicatos paran hoy todo el día, otros parcialmente, y están los que acompañan la plataforma reivindicativa pero no interrumpen sus actividades. El colectivo más movilizado es la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes): cinco de sus integrantes iniciaron una huelga de hambre hace seis días, la filial de Playa Pascual ocupó ayer el liceo y tienen delegados que negocian con autoridades gubernamentales.
Indígenas de distintas partes del mundo participan en una manifestación, durante la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20, en
Río de Janeiro, Brasil. (archivo, junio de 2012) · Foto: Efe, Marcelo Sayao
Sociedad

Visiones contrapuestas

Al finalizar la conferencia, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, dijo estar “muy agradecido” por “el compromiso político mostrado por los líderes mundiales” en la elaboración del documento. Sin embargo, hay críticas porque no se plasmó en ese documento el compromiso de varios países para aportar un fondo para el desarrollo sostenible ni fija plazos para las metas que buscan impulsar la economía verde.
Los directivos de Fenapes que llevan adelante la huelga de hambre: Marcel Slamovitz, Pablo Guerra, Ana Resbani,
Alejandra Vespa y Pedro Balbi, ayer, en el local de la Federación de Funcionarios de Salud Pública. · Foto: Sandro Pereyra
Sociedad

Último recurso

Cinco docentes de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) iniciaron ayer una huelga de hambre. El presidente de Fenapes, Manuel Oroño, sostuvo que la medida se extenderá hasta que el Poder Ejecutivo anuncie la incorporación de recursos para los distintos reclamos que hace tiempo vienen solicitando Fenapes en particular y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay en general.
Pablo Arean, médico residente en el Centro de Salud Ciudad Vieja, Marianna Gilardoni, directora del Centro, y Valeria Rubino, del
colectivo Ovejas Negras, en el Centro de Salud Ciudad Vieja. · Foto: Sandro Pereyra
Sociedad

Por algo se empieza

Puede rechinar escuchar que en pleno siglo XXI recién se inaugure el “primer” centro de salud libre de homofobia, que en cuestiones tan delicadas como el acceso a la salud no se respeten las legislaciones nacionales e internacionales que velan por la igualdad de derechos entre las personas. Lo cierto es que la discriminación y el desconocimiento del personal de salud sobre cómo abordar los temas es la realidad a la que se enfrentan cotidianamente las personas lesbianas, gays, transexuales, intersexuales y bisexuales cuando asisten a un centro de salud. Por eso la de ayer fue una real celebración que se espera que abra camino.
Festejo del Día del Abuelo en Cinemateca. · Foto: Javier Calvelo
Sociedad

Con toda la emoción

La Sala Cinemateca estaba repleta ayer de tarde. Más de 200 veteranos ocupaban las butacas, reían, aplaudían, hacían eco a las propuestas del escenario, que no eran en la gran pantalla sino tres espectáculos musicales. Fue una iniciativa del Banco de Previsión Social (BPS) que, en el día del natalicio de José Artigas, financió 100 actividades organizadas por asociaciones de jubilados y pensionistas, clubes de abuelos y hogares en 50 localidades.
Los jefes de Policía de Lavalleja y Treinta y Tres, Leonardo Ruiz y Tabaré Gordiola, flanquean al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, camino al Club Minas en la capital de Lavalleja, el sábado. · Foto: Fernando Morán
Sociedad

Las patas de la mesa

Minas se convirtió el sábado en anfitriona de un encuentro regional, convocado por el Ministerio del Interior (MI), que reunió a autoridades nacionales y departamentales, así como a vecinos de Florida, Treinta y Tres, Maldonado y Rocha, además de Lavalleja, todos integrantes de las Mesas Locales para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Fuera de la capital, la percepción, con algunos matices, es que la “inseguridad” todavía no llegó a los niveles de Montevideo pero hay que trabajar para “evitarlo” y las agendas de temas no están necesariamente centradas en las acciones delictivas.