Desde 2007, en la manzana 20 de la ciudad de Mercedes se realiza el Encuentro Internacional de Músicos Jazz a la Calle, una oportunidad única para ver -y escuchar- a muchos artistas, de acá y de la región, con entrada libre. El impulsor es Horacio Macoco Acosta, que recuerda que el festival surgió con la idea de revertir una “especie de apatía” hacía los géneros más complejos, que terminó de materializarse en la década del 90, cuando la gente empezó a “alejarse del estudio de la música”.

“Yo tengo 63 años. Cuando éramos chicos nos mandaban a estudiar guitarra, piano, acordeón, etcétera, lo que de alguna manera nos formaba y además generaba una masa crítica que era muy importante. Porque cuando hay una masa crítica menos informada, los músicos tienen que bajarse del caballo, por más buenos que sean, y tocar cosas bastante indignas para poder sobrevivir”, sostiene. Agrega que sin esta formación, la “inteligencia colectiva” baja en forma “tremenda”, ya que la música “es la gimnasia intelectual más poderosa de todas las actividades que realiza el ser humano”. “Si comparamos Earth, Wind & Fire con el reguetón de hoy es muy triste la diferencia: gente que tenía una formación increíble contra una música hecha con una computadora”, subraya.

Acosta aclara que la “degradación en la formación musical de la población” no sucedió sólo en Uruguay sino que es algo de “todo el mundo”. Dijo que en última instancia, los músicos tocan y componen para que la gente los escuche, pero si el público no puede “entender más de dos acordes” es muy difícil que un músico “pueda desarrollar todo el intelecto para lo que se prepara realmente”. “Entonces, vienen los seudomúsicos y las seudoestrellas y las grandes corporaciones, a las que no les importa contratar a un buen músico porque no les reditúa, y se genera una pérdida a nivel cultural e intelectual de la población”, afirma.

Fue así que además de idear el evento madre, que tiene lugar en la capital de Soriano cada enero, también realizan toques mensuales y desde 2008 se incorporó el Proyecto Escuela de Música, para niños, jóvenes y adultos, que también es gratis y funciona en ese departamento. Según consigna la web del festival, el proyecto pretende “brindar elementos sólidos de formación procurando que los participantes accedan, a su debido momento, a un nivel terciario de educación musical”.

Foto: Mariana Greif

Foto: Mariana Greif

“Se busca, a la vez, plantear el reposicionamiento del rol de la música y sus cultores como parte de la sociedad. A la escuela de música de Jazz a la Calle (cuyo funcionamiento se extiende a lo largo del año) asisten cientos de alumnos del departamento, los cuales se forman integralmente, tanto en su técnica como en su sensibilidad musical y humana”, se agrega. Como parte de la actividad pedagógica se imparten cursos y talleres abiertos al público en general y su intención es “brindar herramientas a la sociedad para que pueda apreciar la actividad musical desde un entendimiento cada vez más profundo, que los músicos nacionales tengan la posibilidad de intercambiar y enriquecer sus conocimientos y habilidades”, y “ofrecer un espacio de conocimiento artístico para los niños y de intercambio”.

Acosta aclara que si bien el evento está enfocado en el jazz, busca la formación musical en general, y arrancaron por el jazz porque es lo “más parecido a lo popular”. Subraya que recién desde 1985 Uruguay cuenta con la Escuela Universitaria de Música, pero hasta hace poco “estaba abocada exclusivamente a la música clásica”, para formar músicos “para una o dos orquestas sinfónicas”; pero el músico popular “también merece estar formado, al igual que la población”. “Por eso armamos esto, pensando en la utopía de que algún día la música se estudie en todos los niveles de la educación formal”, remata.

Como en botica

En el evento principal, como siempre, habrá artistas nacionales y extranjeros. El jueves marcará presencia por primera vez en el festival el quinteto del baterista uruguayo Juan Ibarra. Este músico afirma que es “tremendo” tocar en el evento, ya que para él, aunque hay pocos festivales de jazz en el país, este “es uno de los más importantes”, y como espectador fue a casi todas sus ediciones. Agrega que lo “más lindo” del festival es que después de los toques se puede interactuar con los músicos y se arma “una especie de comunidad”. En su música se mezcla jazz moderno con candombe, pero acota que, más que nada, se matizan “las células rítmicas” del candombe, por eso a veces no se nota tanto ese acento al escucharla.

Ibarra dice que la cuestión que a veces se señala sobre el jazz, acerca de que es una música “elevada”, en realidad depende “de cuánto entiendas”, ya que una vez que se comprende “pasa a ser fácil”. “Obviamente que dentro del jazz está la técnica, pero musicalmente puede ser tan difícil como tocar en una banda de rock o de pop. Cualquier música, bien hecha, no es fácil, siempre merece su estudio y su técnica. El Jazz a la Calle capaz que desmitifica un poco eso del género como élite, para sectores que entienden la cosa”, señala. El músico agrega que si bien su música es jazz porque hay improvisación, él ve sus temas “como canciones”.

“Seguramente en ciertos aspectos sea más complejo que un tema pop, pero capaz que escuchás un tema de Radiohead y si lo analizás hay muchísima complejidad pero es accesible. El Jazz a la Calle, por el ambiente que se da, que vas con tu sillita y te tomás unos mates, ayuda acercarse al jazz y entender que no es algo temible, así que no le tengan miedo”, dice.

Otro músico uruguayo que estará presente en el festival -el viernes- es Felipe Badaró -también baterista-, que tocará con su grupo y además participará en las clínicas, que ya son un clásico de Jazz a la Calle. “Son actividades que siempre convocan un montón y además se arman debates interesantísimos. Eso me encanta, porque soy docente y se genera esa instancia de intercambio en la que se hace mucho análisis, se comparten cosas y podés saber cómo piensan los músicos que ves tocar. Es muy fructífero el intercambio”, señala Badaró.

El músico agrega que por suerte cada vez hay menos prejuicios sobre el jazz, en particular porque el género se fusionó con un montón de estilos, por lo tanto, “hoy en día decir jazz es decir muchas cosas”, y el abanico jazzero es “súper variado”. “Creo que todavía en algunos entornos sigue siendo visto como una música culta, sobre todo por la música instrumental, en la que el oyente tiene que poner mucha más atención porque pasan otras cosas y no están necesariamente atadas a la melodía de una voz con una letra, como suele ocurrir en el género canción, que obviamente tiene mucho más público. Entonces, sí, hay que educar”, enfatiza. Agrega que en muchos ámbitos -lo ve tanto con sus alumnos de escuela y liceo como con adultos- todavía hay gente a la que le cuesta escuchar música instrumental, por eso “es bueno educar y reeducar la oreja para escuchar cosas nuevas”, y eso corre no sólo para el público sino también para los músicos.

Foto: Mariana Greif

Foto: Mariana Greif

Badaró define su proyecto musical como de jazz-rock-pop fusión y dice que si tuviera que recomendar un disco para quienes no están muy familiarizados con el género del jazz en general, elegiría el grupo comandado por el guitarrista estadounidense Pat Metheny, en particular, el disco Letter from Home, de 1989. “Pat Metheny Group me abrió mucho la cabeza desde niño. Todavía sigue tocando y tiene unos discos que son casi orquestales, como sinfonías, pero están dentro del género del jazz. No es jazz tradicional sino muy moderno, es muy evocativo”, finaliza.

Grilla

» Hoy
Carricola Jazz Orchestra (Uruguay)
Martín Muguerza (Uruguay)
The Antofagasta Big Band (Chile)

» Mañana
Ingrid (Argentina)
AfuriKo (Francia - Estados Unidos)
Córdoba Jazz Orchestra (Argentina)

» Lunes
Juanjo Corbalán Cuarteto (Paraguay)
Reteté Big Band (Brasil)

» Martes
Lautaro Moreno Trío (Argentina)
Thiago Alves Groove Experience (Brasil)

» Miércoles
Quarteto Fios de Choro (Brasil)
Gabriel Estrada (Uruguay)

» Jueves
Dúo Clavis (Brasil)
Nicolás Boccanera Trío (Argentina)
Juan Ibarra Quinteto (Uruguay)

» Viernes
Felipe Badaró Grupo (Uruguay)
André Grella Trío (Brasil)
Julián Solarz Grupo (Argentina)