¿Por qué Uruguay hoy no es capaz de pronunciarse ante un nuevo plan de limpieza étnica que ocurre delante de sus ojos? ¿Cómo se pasa de principal aliado a indiferente?
Esta también es una de las enseñanzas de esta cumbre del G20: la manifestación de distintos espacios de poder abre también posibilidades y ventanas de oportunidad que no están definidas de antemano.
De ganar esta coalición nuevamente, es obvio que el Ejecutivo estará en manos del PN y seguiremos en esta línea: “mejorando” la corrupción, y empeorando los índices de criminalidad, enseñanza e inclusión social.
Lamentablemente, el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo para reformar la Caja de Profesionales se pone a consideración del sistema político con el mínimo margen temporal posible para su estudio y aprobación.
Pensar que los y las médicos y médicas se pueden enfermar por problemas cardíacos, oncológicos, infecciosos es una idea que se acepta bastante bien, lo que no sucede con los problemas de índole mental.
Cómo es posible que el Uruguay del 2023, un país relativamente pequeño en términos poblacionales, se dé el lujo de dejar afuera a más de una quinta parte de su gente del sistema representativo.
¿Se pueden lograr consensos políticos y sociales para que la política educativa se pueda planificar con tiempo? Creo que la respuesta es afirmativa, pero se requiere otro clima político.
Si bien los síndromes y enfermedades asociadas con dolor son más frecuentes en mujeres, se tomaban con menor seriedad estos síntomas al consultar y las mujeres recibían menos tratamientos de analgesia que los varones.