El título es engañoso, aunque para bien, porque el nuevo trabajo de Miguel Larrimbe, Eduardo Lanza y Margarita Michelini no se limita a consignar Los vinos uruguayos del siglo XXI, sino que los envuelve en todo un registro de hábitos, dispositivos y tendencias de la cultura del vino. No es tampoco, ni mucho menos, un listado, aunque sume 40 bodegas y 200 vinos, porque no presenta fichas frías, sino que detalla la historia de los responsables de cada establecimiento –en Uruguay, por lo general, detrás de un vino hay generaciones que perseveran–, las cepas y los procesos que fueron implementando, los apoyos conseguidos, las estrategias, así como también describe las características marcadas de sus etiquetas más apreciadas.
Exhaustivo sin ser agobiante, el volumen ofrece textos breves sobre cada uno de los aspectos que vale la pena tener en cuenta a la hora de tomar a conciencia y elegir botellas nacionales. Y esa decisión encontrará fundamento en estas páginas, porque, como lo anunciaba Hugo García Robles en 2005 en El mantel celeste (Banda Oriental), “a pesar de que el mercado ofrece una amplia gama de importados, la calidad en ascenso del vino uruguayo permite resolver sin dificultades el sector de los vinos en una cena o almuerzo formal”.
Justamente, previene ya la introducción, tanto Larrimbe, que es contador público, como Lanza, ingeniero químico, fueron testigos de la reconversión que hacia la década de 1980 llevó al camino del vino fino nacional, una mejora sustancial tantos en viñas como en desarrollos en elaboración, importación de equipamiento y toneles, que conduce a la actual cosecha de premios y mercados internacionales. Paulatinamente se fueron haciendo expertos, guiados por viticultores y gastrónomos, hasta cruzar la frontera entre quienes aprecian el vino y quienes pasan a ser promotores y divulgadores. Para condensar el trayecto recorrido hay que citar la Sociedad de Catadores, que fundaron a inicios de los años 90, junto con Diego Pérez Piñeyrúa, los salones del vino organizados, los cursos, las cenas, las bajas y las incorporaciones.
En cuestiones editoriales se les unió, en 1998, la periodista y escritora Margarita Michelini. Junto con ella, transmite el libro, compilar la selección para Vinos y bodegas de Uruguay, 20 años atrás, fue una tarea mucho más intuitiva, en ese entonces, en que eran evidentes quienes tenían que estar. Con un panorama sensiblemente expandido y la experiencia de cuatro títulos más sobre el tema, el equipo tamiza ahora los sitios que elaboran vino de calidad preferente y acomete un relevo actualizado con curaduría. No pretendían hacer un inventario, recalcan. En cualquier caso, allí figuran el ciclo de la vid, los momentos clave del vino en Uruguay, las firmas de hoy, los métodos tradicionales, el tannat y el marselán, el pet nat y el nat cool, el espumoso natural y el vino naranja, el cortagotas y el decanter.
Cumplen con darles el lugar que merecen a los productores y en colocar en contexto al consumidor interesado. De utilidad para el bebedor neófito, el turista e incluso para el experimentador consuetudinario, esta guía trasciende con mucho los apuntes de cata técnicos, para regalar consejos de compra que ayudarán a regular expectativas (si se va a invertir en varias botellas de un vino, haber probado al menos una, apuntan), reglas de etiqueta, de maridaje y de servicio, no para seguirlos estrictamente; al contrario, para elegir con libertad creativa, sabiendo qué clase de apego a la costumbre o iconoclastia implica. Lo que cuenta es que hay mucho y bueno en bodega.
Los vinos uruguayos del siglo XXI, de Miguel Larrimbe, Eduardo Lanza y Margarita Michelini. 262 páginas. Fin de Siglo, 2024. $ 1.790.
Albedrío en República
El lunes a partir de las 20.30 el equipo detrás de Albedrío desembarca en República (Acevedo Díaz 1269), para fusionar cocinas en una cena inspirada en Montevideo: sus lugares, costumbres y sabores. Será un paseo con cinco paradas para cupos limitados: hígado, galleta y mate, vegetales, huevo y perejil, pesca, papa y gribiche, pimienta, entrecotte y mixta, y canela mazamorra y leche. Cuesta $ 1.870 más la bebida elegida. Para reservar: 099 054 001.
Pueblo Edén de fiesta
El 108º aniversario de Pueblo Edén será el pretexto para celebrar con música y gastronomía todo el fin de semana. El cronograma incluye desfile de caballería gaucha, danza, música en vivo (Copla Alta y Anita Valiente, entre otros), misa criolla en la capilla San Isidro Labrador, plaza de comidas y venta de productos artesanales. Sábado y domingo hasta las 17.00.
La organización está a cargo de la Comisión Vecinal del centro comunal, que además cuenta con la colaboración y apoyo de la Intendencia de Maldonado, el Municipio de San Carlos, la Sociedad Criolla Mataojo y el grupo de emprendedores de la ruta 12.
Brunch en la cafetería
El domingo en Culto Epa (edificio Plaza Alemania, Carlos María Morales 851), desde las 12.00, estará en marcha un nuevo Domingos Salvados. “El menú tiene todo lo necesario para resucitar después de un fin de semana intenso”, prometen, y seguirán explorando las dimensiones del brunch. En esta edición habrá pancakes, burritos, PB&J sándwich y bloody Mary. Musicaliza Flavio Galmarini.
Fainá callejero y académico
Con una masterclass a cargo de Fabián Bermúdez, fainaiolo de Molino Guido, comenzó lo que la marca de harinas denomina el mes del fainá. Este 2025 se cumplen 110 años desde que trajeron la receta desde Génova e inauguraron su molino. Cuatro generaciones de la familia Mariño López trabajaron para preservar la tradición, que comparten ahora a través de los cursos virtuales y presenciales de la academia gastronómica orillo.uy.
En estos días estrenan un paseo que bucea en la historia, con dos ediciones del Fainá Tour, organizadas por Peatonal Tours, que se realizarán el 14 y 27 de agosto e incluye degustaciones de fainá en bares antiguos. El cierre del mes será el miércoles 27 de agosto, Día del Auténtico Fainá, con la presencia del foodtruck Fainá & Co en la plaza Independencia. Equipado con un horno a leña traído desde Italia, ofrecerá fainá recién horneado en distintas versiones. La jornada incluirá también juegos y actividades para todo público.
Banquete binacional
El mayor evento de vino y gastronomía del sur de Brasil y Uruguay, Fronte(i)ra – Festival Binacional de Vino y Gastronomía, desarrolla su novena edición hasta este 9 de agosto en la que reúne cultura, educación, vino y gastronomía de ambos países. Desde 2022 el festival forma parte del calendario de eventos de Rio Grande do Sul.
Se realizan ferias de productos locales y regionales, talleres, clases de cocina, charlas, foros, cursos, concursos, catas y espectáculos de música y danza. El almuerzo de cierre reúne 2.000 participantes en una tradición de frontera, con más de 40 asadores y cocineros.