El FILBA, el festival internacional de literatura que se realiza en paralelo entre Montevideo y Buenos Aires, y que se consagró como un encuentro entre escritores y lectores, música, cine, literatura, plástica, lecturas y talleres, tendrá una nueva edición desde este viernes hasta el domingo. Esta vez se propone interrogar las formas posibles de la violencia y sus marcas en la escritura, entendiéndose como un espacio que “funciona como un escudo, un refugio o arma para la violencia porque la atestigua, la denuncia, la pone en tensión o la parodia”.

El primer día —a las 18.30— la inauguración estará a cargo del dramaturgo Sergio Blanco (Tebas land, La ira de Narciso, El bramido de Düsseldorf), que ofrecerá una conferencia titulada “Las flores del mal”, sobre violencia y literatura. Blanco opina que en su vida la autoficción —cruce de datos reales y ficcionales— no sólo se limita a su creación artística sino también a su producción intelectual. Así creó una conferencia en la que desarrolla “un saber a partir de experiencias personales, en las que se va cruzando lo vivido y la ficción, a disposición de un discurso que hay que transmitir a la audiencia”. El autor, que generalmente ha contado con la violencia como una protagonista de sus obras, dice que decidió llamarla “Las flores del mal, o la celebración de la violencia”, porque “una vez que la violencia está, que sucede, mi posición es que el arte debería encontrar la belleza que allí puede existir. Porque creo que la belleza puede estar en todas partes, sólo hay que saber encontrarla. Por eso retomo esta idea de los simbolistas y los románticos, esencialmente de que en el mal, en el horror, en lo ominoso, hay cierta belleza. Y la conferencia va a tratar de desarrollar distintas pautas en torno a esta noción, y de celebrar la violencia en este sentido. No justificarla, legitimarla o aprobarla, sino de aproximarse estéticamente”.

Entre los participantes uruguayos están Hugo Achugar, Hugo Fontana, que ofrecerá un taller de narrativa policial, Rodolfo Santullo, Alberto Gallo, Carolina Bello, Sebastián Santana, que estará a cargo de un taller de ilustración, Daniel Mella y, entre otros, Anthony Fletcher —británico radicado en Uruguay—, que dará un taller sobre violencia en el teatro inglés.

De los invitados internacionales, sorprendió el anuncio de la visita del celebradísimo escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez, estrella del realismo sucio caribeño que se ha dedicado a explorar las variantes del sexo y la desolación, y cuyo talento tantas veces se comparó al del estadounidense Charles Bukowski. Hace unos años, el autor de Trilogía sucia de La Habana le decía a la BBC que a él las zonas iluminadas nunca le llamaron la atención: “Me interesa lo oscuro, lo tenebroso... lo que tratas de esconder”. Y completaba: “En el fondo yo creo que hay algo que es fundamental en esa intención y es que todos los seres humanos tenemos cosas que ocultar, cosas de las que no queremos que los demás se enteren”.

Esa obsesión por la oscuridad —pero desde los impulsos que potencian los lazos familiares— lo emparenta con otra invitada: la uruguayo-argentina Vera Giaconi, una cuentista excepcional que explora la inquietante extrañeza que rodea al devenir cotidiano y a quien Marcelo Cohen, en la contratapa de su libro Carne viva (2011), inscribió en una corriente de narradoras estadounidenses como Flannery O’Connor y Eudora Welty, que “viene poniendo el realismo en ascuas”. También participará el escritor francés Jean Echenoz, que ganó el premio Goncourt en 1999 por su libro Me voy, así como la irlandesa Claire-Louise Bennett, que en 2015 escribió su premiada opera prima de ficción, Estanque —traducido en diciembre por Eterna Cadencia—, el finlandés Kjell Westö, la argentina Gabriela Cabezón Cámara (que en 2009 publicó su impactante ópera prima, La virgen cabeza) y una de las mayores representantes de la poesía argentina posdictadura: la emblemática Diana Bellessi, autora del libro de ensayos La pequeña voz del mundo, y de los poemarios Tener lo que se tiene y Mate cocido, entre tantos.

En esta cuarta edición montevideana, el slam de poesía —un torneo competitivo— se realizará dentro de la grilla del festival, y el sábado comenzará con una feria de 20 editoriales independientes —entre ellas, Auch, Banda Oriental, Civiles Iletrados, Ediciones CdF y Cal y Canto—, desde la que se trazará un mapeo de la literatura publicada en Uruguay. En paralelo, se presentará una mesa que aborda la violencia desde el ámbito editorial: el director literario de Random House, Julián Ubiría, y el editor de cultura de la diaria, Marcelo Pereira, conversarán con Teresa Cremisi, una de las grandes personalidades de las letras francesas, editora en Gallimard, entre otros autores, de Michel Houllebecq y Catherine Millet.

Y, como ya es habitual, cada jornada tendrá un cierre musical: el viernes participarán Papina de Palma y Garo Arakelian, al día siguiente se presentará Boomerang y Amargues O’Boogie, y el cierre del festival será de la mano de la mexicana Julieta Venegas y Martín Buscaglia (la entrada consistirá en un libro infantil, que luego se donará a la biblioteca del Parque Rodó) en la Sala Zitarrosa.

El Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires en Montevideo se desarrollará en Escaramuza (Pablo de María y Charrúa), el Centro Cultural de España (Rincón 629 y Juan Carlos Gómez), el Museo Nacional de Artes Visuales (Tomás Giribaldi y Julio Herrera y Obes) y la Sala Zitarrosa (18 de Julio 1012). El programa completo se puede consultar en www.filba.org.ar.