Cuba más crónica: alcanza con que a uno le interese alguno de los dos factores para quedar pegado a esta compilación de artículos periodísticos editada por la argentina Leila Guerriero. Cubanos en la isla, cubanos en el exterior, periodistas famosos, blogueros, académicos: las firmas son diversas, aunque tienen en común atacar el asunto principal (Cuba) desde ángulos particulares, con cierto gusto por el relato redondo y haciendo uso intensivo de la experiencia personal. Después de todo, por ahí pasa una posible definición de lo que es crónica, o al menos de cómo se la ha entendido últimamente en América Latina, una tarea de reinterpretación en la que Guerriero ha sido protagonista.

¿Qué hay, entonces? Abre un trabajo de Carlos Manuel Álvarez (La Habana, 1989), el escritor que fundó la excelente revista online El Estornudo y que con la visiblidad ganada ahí pasó a colaborar en medios internacionales del primer mundo (en Uruguay Criatura editó La tarde de los sucesos definitivos, su primer libro de cuentos). Acá escribe sobre su estancia temporal en Miami, adonde fue a reencontrarse con su padre, que sí emigró de la isla. Cuba en contraste con Estados Unidos en los ojos de un muchacho extremadamente atento y preparado, entonces. Otra joven bloguera de proyección internacional, Wendy Guerrero, es la autora de uno de los textos más llamativos, reelaborado a partir de sus múltiples colaboraciones con medios de Hispanoamérica (Miami incluido). Su “Glamour y revolución” es una serie de recuerdos sobre las peculiaridades de la vida íntima/genital en la isla, pero sobre todo, de una paradoja: mientras que en el tránsito cotidiano, por distintos factores que van desde la instrucción con armas obligatoria a una expansión excepcional de los servicios de salud, en la isla se ha conseguido un plano de igualdad de género impensable en la mayoría de América Latina, en cambio en lo político la subrepresentación femenina es escandalosa. Guerrero le llama “machismo-leninismo”, y el sintagma seguramente quede.

Hay, entre los varios posibles destaques, firmas “de afuera” que exigen atención, como la del periodista estadounidense John Lee Anderson, biógrafo del Che Guevara actualmente embarcado en una biografía de Fidel Castro (el trabajo lo trajo, a fines del año pasado, a Uruguay para contactarse con José Mujica), que acá escribe sobre su condición de extranjero privilegiado durante el restrictivo “período especial” cubano. O el chileno Patricio Fernández, cofundador de The Clinic, que ha hecho de la actualidad de la isla una de sus obsesiones.

No sólo de famosos se nutre esta compilación que mezcla asuntos urgentes y narrativa perenne. Aunque está el multipremiado Leonardo Padura (también estuvo en Uruguay en 2017), es también una oportunidad para conocer nuevas plumas cubanas, formadas sobre todo en el periodismo y la literatura online. Collage incompleto pero atrapante, Cuba en la encrucijada se disfruta más como una colección de miradas que como un diagnóstico abarcativo sobre un asunto crucial para la historia reciente del continente. Posiblemente, además, el libro sobreviva mejor que muchos dictámenes definitivos sobre el proceso cubano.

Cuba en la encrucijada: 12 perspectivas sobre la continuidad y el cambio en La Habana y en todo el país. Debate (Penguin Random House), 270 páginas. $520.