El viernes 10 a las 18.00 en la sala azul de la Intendencia de Montevideo, en el marco del 22º Congreso Internacional de Aracnología y con entrada libre, se estrena el documental Belleza inesperada: una mirada exploradora del mundo pequeño, realizado por De La Raíz Films como registro de los talleres de un grupo de investigadoras del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) en escuelas rurales de todos los departamentos del país. “Científicas y científicos exploradores de la naturaleza que recorren el mundo estudiando arañas, escorpiones, mantis, milpiés, almejas y caracoles nos muestran las maravillas de este mundo que aparenta ser pequeño pero es enorme y tiene mucho para enseñarnos. Una invitación a descubrir la naturaleza, nuestras vocaciones y la belleza que surge de lugares poco explorados y temidos”, destacan en la presentación.

Con el objetivo de promover la vocación en ciencia en niñas y niños mediante el encuentro con mujeres científicas exploradoras que recorren el mundo estudiando el comportamiento animal, ecología y evolución en grupos animales escasamente conocidos y hasta temidos como las arañas, escorpiones, mantis, etcétera, desarrollaron 19 talleres en los que, mediante un acercamiento lúdico y vivencial, las científicas mostraron su trabajo y conocieron también la mirada de los escolares.

Todo surgió, cuenta a la diaria la aracnóloga Anita Aisenberg, responsable del proyecto, en la etapa más cruda de confinamiento durante la pandemia, cuando las científicas ni siquiera podían ir a trabajar al IIBCE. Una maestra rural, de la escuela 51 de Cerro Partido, Lavalleja, se contactó con ella: “Con un grupo de preescolares encontraron una araña en el salón de clase y la maestra decidió investigar estos bichitos. La maestra buscó información y me contactó. Al principio me mandaba preguntas por Whatsapp y yo las contestaba, y se fue generando un vínculo hermoso”, relata Aisenberg, y agrega: “Si bien nosotros en el IIBCE somos de salir mucho y contar lo que estamos haciendo, vimos que era importante dirigirnos a escuelas que no estén en zonas tan cercanas a Montevideo. Son escuelas que muchas veces no han recibido la visita de nadie, nunca”.

Mántido Urbano.

Mántido Urbano.

Foto: Marcelo Casacuberta

De esta manera, desarrollaron 19 talleres en sendas escuelas, una por departamento, en los que las científicas fueron de visita y mostraron su trabajo. “Nosotros elegimos esas escuelas que quedan bastante alejadas, esas que realmente no tienen acceso en el día a día a muchas de las cosas a las que estamos acostumbrados en la capital, sobre todo en el norte del país, una zona relegada respecto de las posibilidades de acceder a información incluso”, dice Aisenberg. La idea era “recorrer escuelas rurales de los 19 departamentos y poder mostrarles que en Uruguay hay científicas que hacen eso que ellos ven en los documentales, y que es una posibilidad vocacional. Y que está bueno animarse a hacer lo que a uno le gusta, que ese es un camino posible”, destaca. Las científicas que formaron parte del proyecto, además de Aisenberg, fueron Leticia Bidegaray, Nadia Bou, Verónica Gonnet, Macarena González, Nadia Kacevas, Paulina Pintos, Carolina Rojas, Mariana Trillo y Sabina Wlodek, a quienes se sumaban los fotógrafos de naturaleza Marcelo Casacuberta y Guillermo Kloetzer, de De La Raíz Films, encargados del registro.

Maldonado.

Maldonado.

Foto: Difusión

El bichito de la ciencia

El documental muestra ese intercambio, que significó un enriquecimiento tanto para las niñas y niños como para las científicas y realizadores audiovisuales. Por otro lado, como destaca Aisenberg, se pone énfasis en mostrar que seguir una vocación es una posibilidad para las mujeres uruguayas y mostrar que “las científicas somos mujeres comunes y corrientes, como sus maestras, como sus hermanas, como sus madres, como sus abuelas, y que eso está ocurriendo acá, en nuestro país”.

“La ciencia tiene algo espectacular, que es que no tiene barreras, entonces nosotros trabajamos en conjunto con gente de todas partes del mundo y los niños tenían la posibilidad de contactar vía Zoom, en los talleres, con científicas y científicos que están trabajando en diversas partes del mundo y hacerles las preguntas que quisieran”, agrega, y acota: “No pretendemos que todos sean fotógrafos de naturaleza ni científicas, pero siempre está bueno ver a alguien que es apasionado en lo que hace, y la ciencia tiene claramente mucho de vocación. Una niña en una escuela a la que fuimos me dijo: ‘A partir de que te conocí tengo más ganas de entrenar y transformarme en deportista’. Esas cosas te impactan, porque no es ‘quiero hacer lo que vos hacés’, es ‘quiero hacer lo que yo quiero’”.

Foto del artículo 'El foco en lo pequeño: el documental Belleza inesperada'

Foto: Difusión

La belleza de los bichos denostados

El título del documental es casi una declaración de principios, y en la charla con Aisenberg se cuela dos por tres la cuota de rebeldía que supone detenerse a estudiar a estos animalitos pequeños y normalmente considerados feos e incluso odiosos. “Uno siente que es un poco punk eso de dedicarse a estudiar estos bichos que para el resto del mundo son horribles, que a nadie le gustan, y yo sé ver la belleza en ellos, descubro cosas re lindas cada día e intento mostrárselas a todo el mundo”, defiende.

Destaca, además, la importancia de prestar atención a lo pequeño, aquello que está ahí y no solemos prestarle atención: “Se trata también de mostrar que hay otras cosas, que a veces esos cánones de belleza que uno tiene tan metidos adentro está bueno romperlos o aprender a mirar con otros ojos, porque la realidad es que muchos de esos animales son hermosos. Y aunque te parecieran feos, ¿por qué los vas a destruir? A su vez, está bueno que los conozcamos; muchos de los de nuestro país están amenazados y es importante que hagamos conciencia de que también son parte de nuestra fauna y los tenemos que conocer para poder cuidarlos”, destaca.

Escuela n° 26, Colonia Osimani y Llerena, Salto.

Escuela n° 26, Colonia Osimani y Llerena, Salto.

Foto: Difusión

Un proyecto muy Clemente

Centrado en la interacción con la comunidad, la riqueza del proyecto de este grupo de científicas está justamente en salir, en ponerse en contacto, y en ese sentido es coherente con la filosofía de Clemente Estable. “Desde su creación, el hecho de que el IIBCE haya sido fundado por un maestro que era investigador hace a su impronta: él creía mucho en compartir y en llevar la ciencia a la escuela. Este es un proyecto muy Clemente Estable. A mí me pasaba a veces que observaba la interacción con los chiquilines y decía ‘si esto lo viera Clemente Estable le gustaría’. Está muy en línea con lo que él, que era un hombre claramente de avanzada para la época, buscaba, que era sacar la ciencia de los laboratorios y llevarla a la sociedad, a la gente”.

Equipo.

Equipo.

Foto: Difusión

Entre todos

Más allá de lo que muestra el documental, al promover la apertura, mostrar posibilidades, la experiencia fue más allá de los talleres: “La escuela en la que surgió es de contexto crítico. La maestra es una persona que una desearía que fuera la maestra de todos los niños del mundo, con una fuerza impresionante, y que se dio ese tiempo de escuchar y seguir lo que esos niños querían hacer. Fue impresionante. Trabajaron con un amor... No fue sólo el grupo inicial, trabajó toda la escuela, hicieron un proyecto hermoso, terminaron yendo con las familias a hacer muestreos en el campo, en el Arequita y en el monte de ombúes en la laguna de los Cuervos. Finalizó todo esto en que, con la ayuda del Sunca [Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos], crearon un laboratorio científico en la escuela. Con la ayuda de los padres, de las madres, del Sunca, de los niños”, cuenta Aisenberg.

Con respecto al futuro, se proponen seguir trabajando en esta línea. “Ha sido un proyecto hermoso que ojalá lo podamos continuar. Detectamos que el norte está más perdido, más abandonado. Hasta ahora el intercambio era virtual e íbamos para los talleres; ahora queremos que sea más intensivo, no ir sólo un día, sino poder trabajar más a largo plazo, quizás en menos escuelas pero más tiempo en cada una, y centralizar en el norte del país”.