Las palabras del hombre detrás del teléfono tienen un tono extraño, intensificado con algún tipo de dispositivo electrónico. El fondo sonoro, en cambio, es cristalino: sonidos de pájaros en un espacio abierto y músicas matutinas que sugieren imágenes de un descanso en una estancia alejada de la ciudad. “Estoy en el jardín del Edén”, dice Djinnluc Drago, músico, arreglador y director responsable del conjunto musical Orquesta de las Mil Melodías, en diálogo con la diaria.
La no tan misteriosa agrupación uruguaya se apresta a brindar una nueva actuación este sábado en el salón Imperio del Club Uruguay, en la Ciudad Vieja, en lo que “ya es un clásico en la escena atemporal de la ciudad de Montevideo”, según afirma el director.
Los ensayos de los 33 músicos son intensos y pueden durar hasta cuatro horas. El desafío constante, admite Drago, es el de “lograr que la gente se mantenga con la chispa encendida, en una fiesta que arranca a las 23.23 y finaliza a las 3.33”.
Algo del misterio del grupo y su propuesta estética podría develarse luego de acceder a sus videoclips de promoción subidos a Youtube, como el que incluye la interpretación de “La conga blicoti”, una canción que se hizo popular en la versión de la cantante, bailarina y actriz Joséphine Baker, o los de otros momentos de actuaciones nocturnas, en catacumbas o salones de decoración palaciega, en los que se aprecia un particular divertimento de los músicos ejecutores, mezclados con el público bailarín y no del todo atados a sus instrumentos.
Al respecto, y en nombre de sus dirigidos, Drago señala: “Lograr un justo equilibrio entre diversión y correcta interpretación no es tarea fácil para nuestros músicos. A veces la cosa tiende a ir para un lado o para el otro. Sin embargo, siempre lo conseguimos con gran entusiasmo”, dice y apunta: “Te diré que lo más importante de todo es la actitud”.
La Orquesta de las Mil Melodías promete “una velada inolvidable en un majestuoso palacio de fines del siglo XIX” y una “experiencia inmersiva propia de los años 20”. “Celebraremos todos juntos en un derrotero de champán bailando al son del swing, fox trot, charleston, boleros y rumbas”, se anuncia en las redes sociales del grupo, al tiempo que se avisa a los interesados sobre la vestimenta requerida: “Debe usted vestirse de chárleston, años 20’s, elegante, vintage, sin excepción, engalanarse y traer a su personaje para realizar un voyage a través del túnel del tiempo. Recuerde su máscara en composé, si así lo desea”.
La orquesta se completa con “una base rítmica indómita, con piano, batería, contrabajo, banjo, guitarra y lira; una sección de cañas espectacular, con clarinete, dos saxos altos, dos saxofones, metales, tres trompetas, dos trombones, tres violines, dos violas y un chelo en la parte de cuerdas, y cinco cantantes”.
Entre las muchas composiciones originales del grupo, “Como si fuera ayer” resume en su letra el espíritu perseguido: “Recuerdas tú la dulce tardecita de sol. Gran celebración de aquellos carnavales. Bajo aquel árbol de ese pueblo al que fuimos a dar sin saber, tanto tiempo pasó, como si fuera ayer. La nochecita llegó, va cayendo el rocío allí. La melodía tocó el violín y mil canciones para ser feliz. Y si me dan a elegir, volver atrás el tiempo, ya no sería un recuerdo aquella noche sin fin”.
Orquesta de las Mil Melodías. Sábado a las 23.23 en Club Uruguay (Sarandí 584). Entradas a $ 1.033 por persona, con “descuentos generosos para grupos de cinco o más personas”. Reservas al 091 767 767.
Para los amantes de Sabina
El trovador rosarino Fernando Montalbano se presenta este sábado a las 21.30 con un repertorio concentrado en canciones de Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute y Pablo Milanés, que también incluye otras canciones y poesías de su autoría. La cita es en El Callejón (Soriano 1203). Cubierto artísticos a $ 300 y reservas por el 095 570 256.
El Peyote Asesino
La banda de Fernando Santullo, Juan Campodónico y Carlos Casacuberta ofrece su último show del año con el espectáculo Cerrá y vamos, en el que se podrán escuchar sus temas clásicos y los de su más reciente disco, Serial. Este domingo a las 20.00 en Plaza Mateo (rambla del Parque Rodó). Entradas a $ 900 en Redtickets.
Festival psicodélico en Margat
En la noche de este sábado se cumplirá con la segunda fecha de esta cumbre psicodélica conocida como Vaskapalooza, que se ha vuelto tradición en la zona, de la mano de grupos locales como Las Cobras, uno de los destacados de este nuevo cartel.
El evento estará musicalizado por los seleccionadores Ino Guridi, Krishna Della Valle y Guille Aguerre, y también contará con las actuaciones de Tallo, Las Antenas, Naoko, Pólvora y Neamwave.
Los interesados deberán concurrir a La Vasca, un centro nocturno ubicado en la localidad de Margat, en Canelones (ruta 11, km 92,800) y por mayor información, como la referida a la locomoción disponible, pueden dirigirse a la página de Instagram del festival.