Los que se acerquen este sábado al cruce de Durazno y Convención, entre las 12.00 y las 17.00, serán parte de un particular homenaje a una de las canciones más famosas de Jaime Roos, incluida en su disco Mediocampo. En realidad, la actividad no se limita a eso, pero sus organizadores prefieren no revelar la naturaleza exacta del evento. Sugieren ir con auriculares para poder seguir la pista de audio y el dispositivo que apuntan a contravenir una noción extendida: que en esa esquina de Barrio Sur que los turistas buscan con fanatismo “no pasa nada”.

El día que te abrace el viento, que toma su nombre de un verso de “Durazno y Convención”, se presenta como una intervención colectiva que intentará resignificar esa coordenada tan famosa “con el objetivo de reconocer y celebrar la influencia de Roos dentro de la música uruguaya y la cultura montevideana y, a su vez, crear un espacio que reconozca la canción como parte del imaginario de la ciudad”. Agregan los organizadores que “en la portada Jaime luce la camiseta violeta y blanca de Fénix con el número rojo a la espalda, leitmotiv para el dispositivo que se desplegará en el evento”.

La convocatoria se desarrolla en el marco del proyecto de la Especialización en Gestión Cultural de la Universidad de la República (Udelar), teniendo en cuenta la celebración por los 300 años de la fundación de Montevideo. Hamid Nazabay, parte del colectivo Gestores Culturales Generación 2023, explica que son un grupo de 12 estudiantes que provienen de distintas disciplinas (arquitectura, psicología, artes visuales, música, audiovisual), lo que contribuye a la división de tareas, ya que además cuentan con antecedentes en el ámbito cultural.

La actividad constituye el trabajo final de una asignatura guiada por Daniela Bouret, actual coordinadora del servicio de Bienestar Universitario y antigua directora del teatro Solís. Este fue uno de los dos proyectos elegidos por la clase, de un total de siete que estaban orientados en general a la intervención urbana.

En la previa debieron ocuparse desde la producción de contenidos hasta la logística, que implica los permisos para el corte de calle, la impresión de volantes y afiches, la difusión entre los vecinos, pasando por la obtención de apoyos, como el bar Ducón, emplazado, como su nombre indica, precisamente en la ventosa esquina.

¿Con qué se va a encontrar el que pase este sábado por ahí? “No podemos revelar el enigma, digamos, la clave es que en esta esquina hay dos imaginarios que se cruzan: toda esa mística que después se alimenta con la canción y con el videoclip”, dice Nazabay, y agrega que los extranjeros que van con cierta expectativa a ese lugar no suelen encontrar nada más que la oportunidad de hacer una foto. Hoy algo será efímeramente distinto.

“La intervención va a tener varias estaciones o lugares de pasaje. El requisito es que lleven auriculares, porque suponemos que el celular todo el mundo lo utiliza y hay determinados dispositivos a transitar para poder vivenciar la experiencia. Esto que no queremos revelar obviamente está relacionado con Jaime, con la canción y también con los Beatles, por la influencia que tuvieron en él. Esto también tiene un punto de conexión”, agrega.

La participación es totalmente libre y “el protagonista es el asistente”, adelanta Nazabay. “O sea, no va a haber un artista o un grupo de artistas que desplieguen sus saberes o sus artes para ser contemplados. Acá la gente va a entrar en el dispositivo desplegado y vamos a estar quienes formamos el equipo para orientar, pero después es invitar a la experiencia. Va a haber cierta música ambiente que va a sacar el bar, básicamente, una playlist conceptual, o sea, no es música de fondo y no sólo va a ser la canción. La idea de los auriculares es para generar esta dualidad entre lo grupal y lo colectivo; la experiencia sensorial individual, si bien es muy simple, en ese marco se pone en juego de otra manera, no es poner una canción en Youtube o en otro dispositivo”.

Poesía puntual en las pantallas de Montevideo

Por otro lado, A las cinco de la tarde, otra iniciativa de la Especialización en Gestión Cultural de la Udelar, “es una propuesta de intervención urbana que invita a suspender el tiempo unos instantes para la contemplación de la poesía en los espacios de tránsito y espera de la ciudad, a través de la proyección breve y simultánea, en diversas pantallas, de poemas que tienen como hilo conductor elementos de la vida cotidiana”.

En ese caso, la acción se repite puntualmente cada tarde durante todo junio. “Mediante la introducción de un elemento disruptivo en un espacio público conocido se pretende jerarquizar y visibilizar el rol de la producción cultural en la construcción social y los modos de convivencia”, argumentan sus responsables.

Para llevar adelante el proyecto se convocó la participación de instituciones y artistas uruguayos que desarrollan una labor sostenida vinculada a la creación poética, quienes colaboraron aportando su obra: Daniella Colucci, Elsa Viña Guillén, Malena Luján, Fabián Severo, Martín Barea Mattos, Marcela Matta y Regina Ramos.

El título está claramente inspirado en el poema de Federico García Lorca “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” (1935), que tiene como estribillo “a las cinco de la tarde” y que el autor dedicó a su amigo torero tras su muerte a causa de una embestida, en agosto de 1934. “Por otra parte”, apuntan, “la obra fue el leitmotiv utilizado por el locutor, periodista y militante socialista Ruben Castillo para llamar a la ciudadanía uruguaya, desde el micrófono de la radio Sarandí, a un acto en repudio a la dictadura cívico-militar el 9 de julio de 1973, a las cinco de la tarde”.

La difusión de la obra poética se realiza en simultáneo en más de 167 pantallas ubicadas en distintos puntos de la ciudad, a la hora señalada. Los contenidos también pueden seguirse por la cuenta de Instagram: alascincodelatarde_poesia.


Talleres de actuación y flamenco con Laura Azcurra

La actriz Laura Azcurra (Buenos Aires, 1981) está este fin de semana en Montevideo brindando talleres de entrenamiento actoral y lenguaje flamenco. La cita es el 15 y 16 de junio en MAD Escuela de Artes (Carrasco). Con 27 años de profesión e investigación, Azcurra compartirá sus conocimientos en dos talleres lúdicos, enérgicos y que prometen ser divertidos.

Para reservar lugar: https://ladiaria.com.uy/UrJ o escribir a [email protected].

Actualmente se pueden ver en cartelera dos espectáculos creados y dirigidos por Laura Azcurra en colaboración: Salir DEL ruedo es una pieza de teatro físico, danza, con percusión corporal y flamenco, que interpreta y dirige junto a Mariana Astutti. Por otra parte, en Tita y Rodhesia, junto a Valeria Stilman, compone un show teatral con música en vivo y con improvisación con perspectiva de género. Se presentan en distintos teatros de Buenos Aires y en agosto llegarán a Uruguay para ofrecer funciones en la próxima edición del Festival Internacional de Artes Escénicas.