A lo largo de sus carreras, las directoras, escritoras y productoras Cecilia Aldarondo, Alice Gu y Salima Koroma han sabido combinar la narración audiovisual con una mirada crítica sobre temas sociales y culturales a través de relatos colectivos y una visión política, humana y sensible sobre feminismo, brechas de género, igualdad, racismo, violencia y comunidades marginadas. En junio estrenaron en el Festival de Tribeca el documental Revista Ms.: una revolución editorial, que explora los orígenes de la publicación y su posterior evolución como uno de los principales espacios en prensa del feminismo estadounidense.
La revista Ms., fundada en 1972 por la periodista y activista Gloria Steinem, la defensora de los derechos civiles Dorothy Pitman Hughes y otras militantes, fue pionera por ser manejada totalmente por mujeres y tuvo su lanzamiento con un éxito impensado: 300.000 copias vendidas en pocos días generaron un debate nacional sobre derechos reproductivos, aborto, lenguaje inclusivo, violencia de género y otros temas que hasta ese momento eran tabú para la prensa tradicional. La publicación se transformó en la voz de toda una generación de mujeres que cuestionaba el sistema patriarcal y el statu quo. Desde 2001, Ms. es editada trimestralmente por la organización Feminist Majority Foundation, con un tiraje estimado de 110.000 ejemplares.
El documental está estructurado en tres partes. En la primera, dirigida por Koroma, se analizan los comienzos y los conflictos por la falta de representación de afroamericanas en los puestos de liderazgo de la revista, las grietas entre feministas blancas y negras y cómo esto pesaba en su contenido editorial. En la segunda parte, dirigida por Gu, se muestra cómo Ms. introdujo e identificó temas como la violencia de género (en ese momento, doméstica), el abuso sexual y el acoso laboral, que hasta ese momento no tenían siquiera un nombre reconocible en el debate público. Su visibilización en la revista propició la creación de nuevas leyes y el surgimiento de refugios y movimientos sociales. La tercera parte, que dirige Aldarondo, es más directa y explícita. Navega en uno de los debates más complejos de la revista: su postura sobre la pornografía y su histórica perspectiva masculina, el erotismo, las diversas formas del deseo femenino, la libertad de expresión y el trabajo sexual.
Cada parte, con icónicas portadas de la revista como hilo conductor y una hermosa estética setentosa, narra las diferentes etapas del movimiento feminista en Estados Unidos, el despertar de la conciencia femenina colectiva y la evolución del periodismo ejercido por mujeres, un campo en el que muchas eran redactoras y editoras de moda, cocina y prensa rosa, pero no tenían espacio para escribir de política o cultura.
La transgresión de los debates que la revista proponía (en su primer número, el artículo principal fue “Nos hicimos un aborto”, firmado por 53 mujeres, en un contexto en que la interrupción del embarazo era ilegal o socialmente condenada), el poder de la comunicación como herramienta de lucha, los altos costos que pagaron las integrantes de la redacción (estigmatización, ataques públicos) dan cuenta del alcance de la revista como puente para una transformación profunda de las estructuras políticas y culturales.
Con emotividad y agilidad, el documental retrata una historia fascinante y compleja que necesitaba ser contada. Las tres directoras hacen un excelente uso del material de archivo y de las entrevistas actuales con las protagonistas. Con una inteligente cronología, que muestra la evolución del feminismo, se resaltan no sólo los logros y enormes aciertos, sino también las contradicciones ideológicas del proyecto editorial, y se reconocen grietas internas que dan cuenta de la magnitud de la segunda ola del movimiento feminista. Cabalmente, se muestra cómo una revista, creada y dirigida por mujeres, corrió la voz y transformó el discurso público, e instaló un legado histórico que perdura hasta hoy.
Revista Ms.: una revolución editorial. 111 minutos. En HBO Max.