A mediados de julio, en el marco de los 20 años de una de las mayores crisis que recuerda Uruguay, se organizó una charla titulada “La crisis de 2002: ¿cómo hacer para zafar si hay otra?”, con la participación de figuras del gobierno y analistas independientes. A continuación, presentamos algunas de las interpretaciones que se pudieron escuchar sobre lo ocurrido en la primera mitad de 2002 y que serán publicadas en un libro titulado La crisis del 2002: otra vez no nos agarran, de próxima aparición.
“La izquierda construyó un relato falso”
“En aquel entonces el Frente Amplio y el PIT-CNT, aplicando técnicas goebbelianas, lograron imponer una narración según la cual había gente pasando hambre, se había incrementado el número de personas que salían a buscar basura en carritos, en moto, en bicicleta o directamente caminando, y estaba lleno de ollas populares. Por más que ninguna de esas cosas eran ciertas, muchos uruguayos se las creyeron y eso le permitió al Frente Amplio ganar las elecciones”. Martín Lema, ministro de Desarrollo Social
“Por suerte, estaba Jorge Batlle”
En momentos de incertidumbre es común que los gobernantes, aun los liberales, caigan en la tentación de solucionar algunos problemas aumentando el gasto en forma irresponsable. Si la presidencia hubiera estado ocupada por Julio María Sanguinetti, o incluso por Luis Lacalle Herrera, a lo mejor ellos hubieran caído en esa tentación. Pero, por suerte, la presidencia estaba ocupada por Jorge Batlle, un verdadero liberal, que supo mantener firmes sus principios. Quizás el gobierno actual haría bien en recordar su ejemplo en lugar de andar aumentando recursos en la Rendición de Cuentas en forma tan escandalosa”. Isaac Alfie, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
“Le pusieron un palo en la rueda al sistema bancario”
“En 2001 el sistema bancario de Uruguay era un modelo en toda Latinoamérica. Un año más tarde, estaba fundido. ¿Cómo es posible que haya ocurrido algo así? Muy sencillo: el Frente Amplio, que envidiaba el apoyo popular que tenían blancos y colorados, decidió ponerle un palo en la rueda al sistema y puso a circular rumores sobre falta de liquidez. ¿Y quién fue el ideólogo de esta maniobra? Fernando Pereira, obviamente”. Sebastián da Silva, senador del Partido Nacional
“El derrame estaba al caer”
“No sé por qué la gente se puso tan ansiosa. Si se hubiera dado cuenta de que faltaba muy poquito para que la riqueza empezara a fluir de arriba hacia abajo, no habríamos tenido 15 años de retrocesos”. Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas
“Víctor Púa era del Frente, por eso no ganamos el Mundial de Francia”
“En el 98 teníamos un plantel como para ganarle a todo el mundo, pero la izquierda se metió en el fútbol y colocó a Púa, que ya ni sabía lo que hacía”. Federico Buysán, periodista deportivo
“El gran problema de Uruguay se llamaba Argentina”
“Uruguay estaba pasando por un gran momento desde el punto de vista económico, social y cultural. Era respetado fuera de fronteras e incluso para muchos era un verdadero ejemplo. El problema fue que los argentinos, con la inestabilidad y el patoterismo que los caracterizan, generaron una crisis en su país que terminó afectándonos. Fuimos víctimas de la geografía”. Luis Lacalle Pou, presidente de la República
“El episodio del Pacific Princess nos dejó muy bien parados a nivel internacional”
“Fue la demostración de que los uruguayos, cuando nos unimos, podemos lograr grandes cosas. En 2002, el crucero registró un brote de enterocolitis porque sirvieron comida en mal estado. Por suerte, logramos sacar a todos los enfermos sanos y salvos y sin que ninguno se ensuciara la ropa interior. Los pasajeros del Pacific Princess quedaron agradecidos de por vida con Uruguay”. Ernesto Talvi, economista