Vaca. Principal fuente de proteínas para la economía uruguaya. Su vida en la pradera es bastante apacible, aunque suele terminar de manera violenta en un frigorífico. El avance de la producción de carne sintética provocará un estrechamiento entre los lazos que unen a los estancieros con el resto de los uruguayos. El célebre verso del Martín Fierro sobre la unidad de los hermanos será el lema de esta guerra que encabezará la Asociación Rural del Uruguay, secundada por el resto del país, contra ese engendro de la tecnología.
Vacaciones. Indicador espontáneo de prosperidad económica (“Dicen que hay crisis, pero no sabés cómo estaba el local de maquinitas de Piriápolis”).
Vacuna. Preparación que busca generar inmunidad contra una enfermedad mediante la estimulación de la producción de anticuerpos. Sorprendentemente, ha logrado aglutinar en su contra a una alianza formidable: rockeros pasados de moda, intelectuales reaccionarios con pose de tener la posta, individualistas antisociales que se autoperciben anarquistas y hippies chetos del Cerro del Burro.
Vaillant, Víctor. Político uruguayo de origen batllista pero incorporado al Frente Amplio a comienzos del siglo XXI, cuando parecía que el crecimiento de las fuerzas progresistas llevaría al Partido Colorado a extinguirse. Curiosamente, la extinción está sucediendo por otros motivos.
Valenti, Esteban. Publicista (ver, Voto Verde, campaña para el).
Varela, José Pedro. El Wilson Netto del siglo XIX, según el sistema lógico creado por la pensadora María Julia Muñoz.
Vascos. Según ingeniosa definición del humorista Wilson Ferreira, “cuando nace un vasco inteligente sale un Unamuno y cuando nace un vasco burro sale un Bordaberry”. Sin embargo, la comunidad de su Partido Nacional es la más similar a este pueblo del norte ibérico: católico, amante romántico de un pasado rural, rico pero con ínfulas de perseguido, dispuesto a quemar todo para conseguir sus objetivos políticos y hablante de un idioma que sólo entienden entre ellos.
Vázquez, Tabaré. Deidad frenteamplista. Enfrentó a Liber Seregni, antiguo rey del Olimpo de Colonia y Ejido, y lo derrotó, arrebatándole el trono. Como castigo, el resto de las deidades hicieron que bajaran las commodities durante su segunda presidencia.
Veda alcohólica. Prohibición de vender alcohol en la jornada previa a las elecciones, llevada adelante por legisladores con demasiada fe en las decisiones que se toman en sobriedad.
Vega, César. Ruralista de pensamiento incierto, con pinta de loco, que logró su banca recorriendo los programas de la radio y la tele con un atado de nabos. Su labor parlamentaria generó un insospechado punto de contacto con el argentino Carlos Menem: nadie reconoce haberlos votado.
Végh Villegas, Alejandro. ¿El civil más importante de la dictadura? Como entre los milicos había pocos que supieran manejar calculadoras, llamaron a un neoliberal puro y duro que encaminara la economía tras el golpe de Estado. También lo llamaron al final del régimen, después de la disparada del dólar y el hundimiento de la actividad, pero ya era demasiado tarde: el pueblo quería democracia.
Vertiente Artiguista. Sector frenteamplista que está a mitad de camino de absolutamente todo. La jugada de las elecciones de 2019 se parece a la doble pisada de Ruben Pereira contra Alemania: no le sale nunca más.
Veto presidencial. El equivalente de tocar la carita en una disputa entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Viandas escolares. Gasto suntuario que desnivela el erario público, llevando a un déficit fiscal insostenible en el largo plazo del que sólo se puede salir aliviando la presión impositiva sobre los empresarios que generan empleo.
Victoria. Momento deportivo-genital de la política. El goce que trae consigo puede estar acompañado del impulso por hacer más justa y libre la vida colectiva. No es lo más frecuente.
Vida útil. Entre los políticos uruguayos, sinónimo de vida.
Vidalín, Carmelo. Mimoso intendente de Durazno por tres períodos. En 2003, al no lograr que UPM (ex Botnia) se instalara en su departamento, creó el Pilsen Rock como fuente de divisas para los duraznenses. Al confirmarse la instalación de la segunda planta de UPM en Durazno, abandonó los festivales de rock, música que en el fondo detesta.
Viera, Tabaré. Exintendente de Rivera, exsenador, exdiputado, expresidente de Antel, exdirector de OSE y actual ministro de Turismo. Adquirió su extraordinaria resiliencia tras un vertido accidental de sustancias químicas ocurrido en las inmediaciones de la sede riverense del Partido Colorado. El hecho ocurrió en el preciso momento en que se realizaba una reunión entre todos los dirigentes colorados del departamento, a la que también asistía Julio María Sanguinetti.
Vilipendio. Metida de peso de antes (“Mamá, Lavalleja me vilipendió”).
Villar, Hugo y Álvaro. Padre e hijo médicos, políticos, canosos, directores del Hospital de Clínicas y candidatos fallidos a la Intendencia de Montevideo por el Frente Amplio.
Vino nuevo en odre viejo. Expresión bíblica utilizada en Uruguay para referirse a la renovación de los partidos tradicionales. Le gusta mucho a Gerardo Caetano, que tiene estudios y debe de saber qué es exactamente un odre.
Vintage. Expresión del inglés, utilizada para referirse a lo que está de moda, siendo viejo. En los corrillos políticos se dice que Carlos Julio Pereyra estuvo a punto de serlo, pero la mención en la revista Galería demoró más de la cuenta y luego fue tarde.
“Viva Batlle”. Canto de guerra urbano que quedó en desuso cuando el Partido Colorado perdió relevancia política y que se extinguió de manera definitiva cuando Washington Abdala lo usó como título de uno de sus libros. Hay una coincidencia de fechas entre ambos fenómenos; algunos historiadores sostienen que existirían también otros puntos de conexión.
Viral. Nombre que se le da a determinado contenido unos minutos antes de que se convierta en noticia en los portales y horas antes de que aparezca en la columna de las notas más leídas, iniciando así una nueva etapa de su viralización.
Vocación política. Atributo que misteriosamente poseen quienes han heredado los contactos, habilidades y recursos necesarios para la política por vía familiar.
Volonté, Alberto. A pesar de que durante su gestión en la presidencia de UTE el Palacio de la Luz se prendió fuego (murieron ocho personas y se destruyó toda el área informática del ente), este abogado y aficionado a la hípica consiguió ser el candidato más votado del Partido Nacional en las elecciones de 1994. El partido perdió las elecciones, por supuesto, pero en la derrota incidió también la campaña de desprestigio urdida en torno a la honestidad del presidente saliente, Luis Alberto Lacalle Herrera.
Voto Verde y Amarillo. Maracanazo inverso.
Voto Verde, campaña para el. Junto con la campaña del Partido Comunista para las elecciones de 1989, los dos únicos aportes de Esteban Valenti a la izquierda. Sepultar el sueño de armar una coalición socialdemócrata liderada por Pablo Mieres estuvo bueno también, pero no era necesario porque iba a ocurrir de todas maneras.