Wallace, William. Túpac Amaru escocés, beneficiado por haber peleado en una región con posterior desarrollo de la industria cinematográfica.

Walker’s, Los. Célebre conjunto de parodistas sin relación aparente con la política, aunque no se descarta que haya una tesis de Ciencias Sociales que vincule ambas cosas.

Washington. 1. George. Revolucionario y primer presidente de Estados Unidos con cara de señora. 2. DC. Denominada así por Distrito de Columbia, es la capital federal de los Estados Unidos de América. Allí residen todos los organismos creados en ese país para reunir a los que jugamos en su patio trasero. No confundir con el estado de Washington, que está en la otra punta y es donde viven los asesinos en serie. 3. Nombre de uruguayo de antes.

W.A.S.P. 1. Acrónimo de White Anglo-Saxon Protestant, grupo de hombres blancos anglosajones y protestantes de clase alta que ostenta el poder social y económico en Estados Unidos, defiende los valores tradicionales y rechaza la influencia de etnias o culturas minoritarias: judíos, católicos, negros, asiáticos, eslavos, amerindios, gitanos, italianos, turcos e hispanos. 2. Banda de heavy metal ochentera con unos muy lindos peinados de peluquería.

Watergate. Novela ambientada en Estados Unidos durante la presidencia de Richard Nixon. Fue creada por Leonardo Haberkorn para demostrar en sus clases el valor y las maravillas del periodismo.

We are fantastic. Una de las máximas que legó a la posteridad el presidente Jorge Batlle, junto a “Los argentinos son unos ladrones del primero al último” y “Yo soy más argentino que otra cosa”. En este caso, fue pronunciada tras conseguir un préstamo puente del gobierno estadounidense durante la crisis de 2002. Las ambigüedades propias del personaje no permiten determinar si la frase es traducible como “Estamos fantástico” o como “Somos unos fantasmas”.

Weber, Max. Célebre sociólogo alemán, de extensa obra acerca del Estado y la política, pese a lo cual sólo se lo menciona para justificar alguna transa apelando a su idea de la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción.

Weimar, República de. Régimen político-institucional alemán entre 1918 y 1933. Caracterizado por las crisis económicas y la inestabilidad política, fue el caldo de cultivo del nazismo, que dio fin a este régimen. Para legitimar el cambio, los nazis acusaron a un joven comunista de incendiar el Reichstag, en una de las fake news con más consecuencias de la historia. No pudo ser rebatida por aquel servicio de verificación de noticias que tenía la diaria hace unos años, porque todavía no existía.

Welfare. Palabra inglesa vinculada a la idea de bienestar social. Suele referir a “welfare state”, un sistema de apoyos estatales para que todas las personas vivan con condiciones mínimas de dignidad. Las críticas a estos apoyos asumen que el esfuerzo individual por evitar niveles subhumanos de existencia le da sal y pimienta a la vida, entendiendo por “vida” los rendimientos económicos de quienes contratan personal.

Wellington. Capital de Nueva Zelanda. Ernesto Talvi iba a usarla como referencia de su proyecto para Montevideo, pero se aburrió de la política.

Whisky. Noble bebida uruguaya de origen europeo, abrazada por políticos de todos los partidos. Las críticas superficiales del poder la asocian a los conciliábulos más oscuros, ignorando cuánto más macabras son las élites que se levantan temprano a tomar un licuado detox.

Wikipedia. La mejor y más extensa enciclopedia de la historia de la humanidad, basada en el trabajo colaborativo voluntario. Según la mirada política de cada cual, es el ejemplo de la superioridad de la cooperación y los modelos socializantes, el ejemplo de la superioridad del emprendedurismo online o el ejemplo de cuán lejos pueden llegar los vagos que hacen sebo a cara de perro en la oficina. Las semejanzas entre Wikipedia y este Diccionario han sido observadas por algunos comentaristas.

Williman, José Claudio. Tertuliano querible, con voz de dibujito de Pixar. También ejerció como docente, político, decano de facultad e historiador, en todos los casos sin abandonar el modo tertuliano.

Williman, Claudio Antolín. Presidente de la República entre 1907 y 1911. Su legado se asocia con haberle cuidado el asiento a don Pepe sin romper nada. Algo que no hizo otro Pepe un siglo después.

Wilsonismo. 1. Otra colección de ideas sueltas elevadas a la categoría de doctrina que en Uruguay circulan como si existieran. Sólo falta que nazca la corriente larrañaguista dentro del wilsonismo y completamos un árbol de ideas sin ideas. 2. Etiqueta de decreciente utilidad, a causa de que ya no da tanta culpa ser de derecha y, por lo tanto, no es necesario buscarle la vuelta léxica al nacionalismo. Se estima que su total desaparición se dará con la muerte política de Jorge Gandini, en 2024.

Wimpi. Seudónimo del humorista uruguayo Arthur García Núñez. Conocido en ambas orillas del Plata tanto por sus textos como por sus participaciones radiales, comenzó a hacerse famoso al participar en radio Carve. Posteriormente, la emisora seguiría cultivando el humor, aunque ya de forma involuntaria.

Wojtyla, Karol. Papa polaco de una época en la que los papas eran más desembozadamente enemigos de la humanidad, no como ahora que el porteño tira algún centro cada tanto. A su visita a Uruguay le debemos la denominada Cruz de Apoyo de los Baldecitos de Limpiavidrios, en Bulevar y Avenida Italia.

Wolksvagen. Forma en que escriben la palabra Volkswagen las personas que, en redes sociales, se burlan de José Mujica porque habla mal. Por ejemplo: “MUJICA EL CHORRO MÁS GRANDE DEL URUGUAY ANDABA EN UN WOLKSVAGEN FUSCA PERO SE YENÓ DE ORO CON LOS CHANCHUYOS DEL HIJO DE TABARÉ VAZQUES. Y TODAVIA NI SIQUIERA HABLA BIEN”.

Wuhan. Ciudad china medio sucia, como una feria de Piedras Blancas gigante donde hacen pangolín al murciélago en mediotanques (información sin chequear).